¿Una cura biológica emergente?

Plasma rico en plaquetas para el dolor lumbar

Seguridad y eficacia del tratamiento con PRP en trastornos musculoesqueléticos axiales.

Autor/a: Adarsh Jayasoorya, Nitin Samal, Gajanan Pisulkar, et al.

Fuente: Cureus 2024 Feb 12;16(2):e54048 Injections of Platelet-Rich Plasma: An Emerging Novel Biological Cure for Low Back Pain?

Introducción y Antecedentes

Los trastornos musculoesqueléticos son una causa importante de discapacidad y una carga financiera sustancial para la sociedad. Uno de los trastornos musculoesqueléticos más comunes que causa años de pérdida de vida saludable debido a una discapacidad (YLD) en la comunidad en general es el dolor lumbar (LBP).

La mayoría de las veces, existen múltiples factores que contribuyen al dolor lumbar, incluidas las articulaciones facetarias, los ligamentos espinales, el periostio vertebral, la médula central y las raíces de los nervios espinales. Los síntomas de dolor radicular pueden ser causados por la presión sobre las raíces de los nervios espinales debido a la compresión o inflamación de las ramas que salen de la columna; este suele ser el caso cuando hay cambios espondilóticos o hernia de disco.

Si bien la patología de las articulaciones facetarias o sacroilíacas, la degeneración del disco y el dolor relacionado con la hernia discal pueden ser autolimitados, un número considerable de pacientes pueden experimentar dolor crónico que requiere un tratamiento intensivo. Se pueden utilizar técnicas mínimamente invasivas para controlar los síntomas y disminuir el deterioro si los medicamentos y los cambios en el estilo de vida no funcionan. Las inyecciones epidurales lumbares de esteroides pueden provocar una variedad de efectos adversos, como insomnio, mal control glucémico e hipertensión, causando problemas transitorios.

Como resultado, la comunidad médica continúa en desacuerdo sobre la efectividad de las inyecciones epidurales de esteroides y su breve duración para aliviar el dolor limita aún más su uso. El paracetamol y los AINE son los primeros medicamentos utilizados para tratar el dolor lumbar. Los AINE se asocian con una mayor incidencia de efectos adversos, como úlceras de estómago, insuficiencia cardiovascular y renal, aunque han demostrado mayor eficacia que el paracetamol. En consecuencia, se están investigando nuevas terapias biológicas para tratar el dolor lumbar. La terapia con plasma rico en plaquetas (PRP) es una modalidad que ha despertado interés (Figura 1).

Figura 1. Infiltración epidural de PRP.

Plasma rico en plaquetas

En circunstancias normales, las muestras de sangre suelen mostrar una composición en la que los glóbulos rojos constituyen aproximadamente el 94% del contenido celular total, seguidos de las plaquetas (6%) y los glóbulos blancos (1%). Para restaurar la proporción de glóbulos rojos y plaquetas, el objetivo principal de agregar enriquecimiento con PRP es alcanzar la composición deseada de 95% de plaquetas y 5% de glóbulos rojos. La literatura actualmente en publicación afirma que se requiere de tres a nueve veces la concentración de plaquetas encontrada en la sangre para que el PRP demuestre efectos terapéuticos.

Se reconoce que la fracción de PRP que se ha enriquecido tiene concentraciones más altas de citoquinas y GF, que se ha demostrado que apoyan la regeneración de tejidos y ayudan en la curación. Además, es muy eficaz para aumentar la eficacia reparadora de los tejidos. Cuando las plaquetas se desgranulan en respuesta a la exposición al colágeno, se liberan GF. El aumento de la proliferación celular y la mejora de la producción de matriz celular son el resultado de las funciones de PDGF y TGF-β en la remodelación celular y la curación de tejidos.

Aplicaciones clínicas del plasma rico en plaquetas para el dolor lumbar

La infiltración de PRP en la región lumbar combinada con la inyección de lisado de plaquetas en el espacio epidural representa un nuevo enfoque terapéutico que puede iniciar o acelerar la reabsorción del material del disco lumbar herniado, ayudando así a la descompresión de la columna vertebral afectada. Se cree que una interacción compleja entre los GF y las citocinas promueve la neovascularización y la fagocitosis del material del disco inducida por macrófagos.

Un metaanálisis de múltiples ensayos controlados aleatorios realizado encontró que el PRP es más efectivo que el grupo de control en el tratamiento del dolor lumbar crónico, como lo demuestra la disminución significativa en la diferencia en la puntuación del dolor entre el grupo de PRP y el de control uno, tres y seis meses después de la inyección. En comparación con los controles, la inyección de PRP mejora drásticamente el dolor lumbar crónico en el primer, tercer y sexto mes después de la inyección.

> Inyecciones epidurales

Diversos autores informaron que los pacientes que recibieron inyecciones epidurales autólogas de PRP mostraron mejoras apreciables en sus calificaciones en los instrumentos de evaluación.

Un estudio examinó la eficacia terapéutica y la seguridad del PRP autólogo rico en leucocitos (LR) y los corticosteroides para inyecciones epidurales caudales bajo guía fluoroscópica. La investigación utilizó un diseño aleatorio, doble ciego. Los resultados del estudio mostraron que ambas terapias con corticosteroides LR-PRP mostraron niveles similares de seguridad y efectividad cuando se usaron para tratar el dolor lumbar crónico complejo. El estudio también mostró que el LR-PRP superó a los corticosteroides en términos de mejorar la calidad de vida y brindar un alivio del dolor más prolongado.

La calidad de la evidencia que recomienda el tratamiento con PRP para el dolor lumbar ha sido calificada como nivel II por Machado y colaboradores. Un trabajo demostró que las inyecciones epidurales de lisado de plaquetas son prometedoras como tratamiento para el dolor radicular lumbar. En particular, después del tratamiento, los pacientes experimentaron una disminución significativa del dolor y este beneficio duró 24 meses.

> Inyecciones intrafacetarias e inyecciones intradiscales

Se cree que la mayoría de los casos de dolor lumbar axial son causados por afecciones de las articulaciones facetarias lumbares, y un gran porcentaje de los casos están relacionados con estos problemas. Los GF y las citocinas se concentran donde se produce la degradación y el daño del colágeno dentro del disco como resultado de la colocación del PRP. Según una teoría, los diversos GF y citocinas que se encuentran en el PRP pueden actuar como mediadores humorales, promoviendo los procesos de curación naturales del cuerpo y potencialmente reduciendo el dolor lumbar.

Además, existe una relación entre la mayor concentración de plaquetas en el PRP y la concentración de GF. Los GF pueden activar las células madre inactivas, lo que facilita el proceso de regeneración de los tejidos, además de sus propiedades curativas inherentes. Un estudio de Akeda y colaboradores demostró que la inyección intradiscal de PRP produjo un efecto significativo incluso 12 meses después de la inyección.

Según los hallazgos de un estudio, el tratamiento de pacientes con síndrome de la articulación facetaria lumbar con inyecciones autólogas de PRP durante tres meses ha demostrado ser un método novedoso, seguro y eficaz para tratar la afección. A diferencia del grupo de control, se informa que después de recibir tratamiento con PRP intradiscal, el índice de calificación funcional (FRI) de los pacientes, los niveles de dolor determinados por la escala de calificación numérica (NRS) y las calificaciones generales de satisfacción del paciente mejoraron significativamente durante ocho semanas.

Se ha demostrado que la inyección transforaminal de PRP guiada por ecografía mejora significativamente una serie de resultados, incluido el alivio del dolor, la regeneración nerviosa, la funcionalidad de la columna y la calidad de vida general, y los resultados obtenidos después de un año de seguimiento han confirmado que estas mejoras seguir siendo eficaz a largo plazo. Además, el estudio de Xu Z y colaboradores demostró que no se observaron problemas ni efectos adversos durante ninguna de las evaluaciones de seguimiento.

Complicaciones y limitaciones de la terapia con plasma rico en plaquetas

Aunque todas son extremadamente raras, las complicaciones relacionadas con la punción y los medicamentos fueron las complicaciones más comunes de la inyección de PRP. Los efectos secundarios de la aplicación incluyeron dolor y rigidez posteriores, ansiedad y dolor en el lado opuesto. Los resultados pueden variar según las técnicas de preparación de PRP, los tipos de activadores, los tipos de patología a tratar, las vías y tiempos de administración y la interacción del PRP con otras terapias. Existe una falta de estandarización y heterogeneidad en las preparaciones de PRP.

Conclusiones

Para las personas con dolor lumbar, las inyecciones espinales autólogas de PRP han demostrado eficacia y seguridad como opción de tratamiento conservador. Además, en comparación con los esteroides, el PRP autólogo es una mejor opción terapéutica debido a su eficacia más duradera, según la investigación. Numerosos estudios han proporcionado evidencia sobre la seguridad y los posibles efectos a corto y largo plazo de los productos ricos en plaquetas y el PRP en el tratamiento del dolor lumbar.

Los ensayos aleatorios doble ciego en profundidad deben formar parte de futuros proyectos de investigación para validar la terapia PRP como un tratamiento respaldado por datos empíricos. En estos estudios se deben seguir pautas estrictas para la selección de pacientes para garantizar la coherencia en los componentes del PRP utilizados.