Arrancan en NOA y NEA

Gobierno inicia estrategia focalizada de vacunación contra el dengue

De momento no estará incluida en el calendario nacional, pero se apunta a inmunizar a personas de 15 a 39 años de zonas endémicas. Arrancarán en agosto con adolescentes de entre 15 a 19 años.

El Ministerio de Salud de la Nación anunció que iniciará una estrategia focalizada de vacunación contra el dengue en zonas endémicas y que, para afrontar un eventual brote de temporada 2024-2025 arrancará en agosto con la vacunación en las regiones del Noroeste Argentino (NOA) y el Noreste Argentino (NEA) en jóvenes de entre 15 y 19 años.

La decisión, que fue comunicada el 9 de mayo en una reducida conferencia de prensa entre periodistas, se tomó en base lo volcado en un acta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), con fecha del 11 de abril del 2024. El objetivo establecido es eliminar la morbimortalidad por la enfermedad, causada por el mosquito Aedes aegypti.

La estrategia de la vacunación focalizada será con Qdenga®, de momento la única vacuna tetravalente contra el dengue disponible, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda y aprobada por la ANMAT.

Si bien la población objetivo a inmunizar serán las personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados de acuerdo a situación epidemiológica (es decir zonas endémicas, priorizándose el NEA y NOA), esta estrategia se iniciará por etapas, con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada según disponibilidad de vacunas y estrategias ya implementadas por las jurisdicciones.

De momento, la vacuna no integrará el Calendario Nacional de Vacunación. Pero sí se aplicará una estrategia escalonada que explicó el ministro de Salud, Mario Russo. Según informó el sitio infobae, el plan contra el dengue se estructuró en tres pilares fundamentales: las recomendaciones de los expertos de la CoNaIn, la vigilancia epidemiológica y el hecho de que el trabajo a medida y específico en cada territorio deberá ser planificado por las jurisdicciones del país, que recibirán de Nación transferencias -partidas de dinero, por ejemplo a través del programa SUMAR- a partir del cumplimiento de metas.

Durante la conferencia del anuncio de las medidas estuvieron presentes representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo que también tendrá el rol de garantizar el acceso a las vacunas a través del fondo rotatorio.

El acta de la CoNain

Aquí una transcripción del apartado del dengue, con fecha del 11 de abril.

Dengue: Avance en la planificación de la implementación de estrategia de vacunación

Dra. Verónica Lucconi Grisolía

Con la colaboración del Mg. Alejandro Sonis director de Economía de la Salud y Mg. Carlos Giovacchini de la Dirección de Epidemiología se realiza la presentación para recomendación.

Presentación disponible en el sitio web de la CoNaIn:

Se hicieron presentes autoridades del Ministerio de Salud, Dr. Andrés Scarsi (Secretario de Acceso y Equidad en Salud), Dr. Leonardo Busso (Secretario de Calidad en Salud), Dra. Eva Jane Llopis (representante de OPS/OMS), Dr. Eduardo Ríos (Director Nacional de Epidemiología) y la Dra. Cecilia Lebrero (Directora de Epidemiología)

El Dr. Scarsi agradece a los asistentes, reconoce la importancia de las recomendaciones que se generan en estos espacios.

La Dra. Gentile recuerda las 4 preguntas discutidas en la reunión anterior:

1. Avanzar en la implementación de una estrategia focalizada de vacunación contra el dengue 2. Definir como criterio de selección la priorización de departamentos según incidencia acumulada y aporte al número total de casos

3. Población objetivo: grupo de edad según análisis técnico Ministerio de Salud (54-11) 4379-9000 Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina

4. Implementar un trabajo de modelaje prospectivo para la identificación de los departamentos a incluir en la estrategia.

Se resume la estrategia de vacunación con Qdenga en Brasil, se informa sobre los datos de vigilancia de la seguridad de las vacunas en Argentina, recomendaciones de organismos internacionales en cuanto a la vacunación contra dengue.

La presentación continúa con la propuesta de estrategia focalizada de vacunación coordinada por el nivel nacional (objetivos, hoja de ruta, necesidad de microplanificación).

Carlos Giovachini presenta la situación epidemiológica actual del dengue. Alejandro Sonis presenta la estrategia de evaluación económica de la vacuna del dengue. Se menciona el impacto presupuestario, el estudio de costo de enfermedad, y el estudio de costoefectividad.

Consultas y comentarios de la Comisión

● Si se realizó análisis en el área centro para saber qué criterio utilizar, incidencia o número de casos. Respuesta: la incidencia acumulada demostró ser alta en la región centro.

● Por los casos de anafilaxia de Brasil si se realizó una reunión oficial entre los países. Respuesta: Se reprogramó reunión con Brasil y Paraguay para compartir avances en las estrategias en los distintos países.

● Por la posibilidad de la estratificación en edades para analizar con mayor detalle las características de cada una. Respuesta: se podría realizar ese análisis para obtener mayor información.

● Sobre la endemia en la región norte de nuestro país a diferencia de la región centro, como se considerará la estacionalidad. Respuesta: cambió la estacionalidad de manera cualitativa, hubo una modificación en cuanto a temporalidad, adelantamiento, pero sin interrupciones. La pregunta que resulta y que no existen aún certezas es si se extienden las regiones endémicas.

● Se observa que los menores con fiebre acuden a la consulta, pero los mayores se quedan en sus domicilios y no reportan los casos. Respuesta: La vigilancia muestra que las personas adultas tienen menos consulta, pero la franja de 20 a 40 años es la que presenta la incidencia más alta.

● Se pregunta a que hace referencia la estrategia escalonada. Respuesta: tiene las dos dimensiones, avanzar en departamentos y/o ampliar en grupos de edad.

Preguntas de la DICEI a la CONAIN

1. ¿CoNaIn acuerda avanzar en una estrategia escalonada de vacunación en el marco de la EGI- Ministerio de Salud (54-11) 4379-9000 Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina arbovirosis?

2. ¿CoNaIn acuerda iniciar la estrategia focalizada de vacunación en el grupo etario de 15-19 años de los departamentos priorizados?

3. ¿CoNaIn acuerda avanzar por etapas con el análisis económico de esta estrategia?

Se consensua que sería importante agregar la temporalidad de la vacunación. Cuando sería más oportuno iniciar la vacunación. La temporalidad enfocada en la oportunidad de la inmunidad por lo que se reformula la primera pregunta:

1. ¿CoNaIn acuerda avanzar y cuándo en una estrategia escalonada de vacunación en el marco de la EGI-arbovirosis?

Respuestas de los integrantes del Core de la Comisión:

1. Se acuerda avanzar con la estrategia escalonada y lo antes posible teniendo en cuenta que el esquema consta de dos dosis con un intervalo de tres meses para lograr la eficacia prevista para esta vacuna. Hay existencia de zonas con localidades con menor incidencia comparadas con las regiones del NOA y NEA, pero con altas densidades poblacionales, sobre todo en la región Centro, que presentaron un aumento histórico del número de casos.

2. Acuerdan que la población objetivo es de 15 a 39 años y dar inicio a la estrategia en los departamentos priorizados. Para este inicio sería importante destacar: la mayor incidencia de casos, la mayor densidad de población, y los antecedentes de haber presentado dengue.

3. Acuerdan en encarar la estrategia de manera simultánea, el modelaje y análisis económico es importante pero no debe condicionar el comienzo de la vacunación.

Otros comentarios destacados:

● Trabajar en comunicación con las Sociedades Científicas, dado el importante rol que cumplen y comunicar con claridad en cuanto al plan a seguir, con posibilidad de evaluación continua y dinámica, lo que brindara tranquilidad a la población.  

● Fortalecer la vigilancia epidemiológica

● Fortalecer vigilancia en seguridad de la vacuna. En este sentido, es importante continuar con una línea clara de investigación en consonancia con Brasil.

● Se consulta sobre la vacunación a poblaciones con comorbilidades sobre todo en los lugares de mayor incidencia. Respuesta: no hay datos publicados sobre comorbilidades asociadas a mayor Ministerio de Salud (54-11) 4379-9000 Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina riesgo. La estrategia está pensada por incidencia y por edad. Es fundamental monitorear la estrategia, y evaluar la misma ya que la epidemiologia del dengue es dinámica.

● Evaluar la factibilidad, y disponibilidad de la vacuna por parte del laboratorio productor, los costos de la misma según la estrategia a utilizar.

● Mantener el rol rector del ministerio de salud de la nación en relación a las jurisdicciones. que comienzan con la estrategia focalizada.

Respuestas de las Sociedades científicas:

● Concuerdan con la estrategia escalonada según tasa de incidencia. Iniciar lo antes posible.

● Debe ser muy clara la comunicación con respecto a seropositivos y seronegativos, pudiendo informar a la población que las personas seropositivas son las de mayor riesgo y serán las más beneficiadas con la vacunación. La edad debe ser definida según lo programático.

● Tener en cuenta la dificultad programática de vacunación en estas edades

● Se aclara que es una estrategia focalizada y no incorporación al calendario nacional.

Respuestas de los representantes PAI de las regiones:

● Región Sur solo La Pampa tiene casos. El resto de las provincias tienen el vector. Es fundamental la integración con EGI y que la estrategia sea focalizada por lugar de incidencia. Debe tenerse en cuenta que cuantas más cohortes se incluyan es más compleja la implementación en lo operativo.

● Región del NEA: es una vacuna muy demandada, incluso en mayores de 60 años. Misiones ya comenzó la vacunación, Corrientes está por empezar. Evaluar si la estrategia de vacunación tendría que ser en todos los departamentos del NEA. Se debería iniciar lo antes posible.

● Región de Cuyo: es de baja incidencia en comparación con el resto de las jurisdicciones, concuerda con las respuestas.

● Región Centro: tuvo el mayor impacto de la enfermedad. CABA registra alto número de dosis aplicadas a nivel privado, pero puede haber subregistro. Es una edad difícil de acceder.

● Región NOA: en la región se presentan diferentes realidades. Salta históricamente tiene dengue en algunos departamentos con alta incidencia. En Tucumán tiene menos historia de enfermedad, hubo adhesión a la vacunación, pero no registrado en el sistema. Hay áreas en la región que no tienen dengue, porque son de altura. En Salta se empezó a vacunar de 20 a 30 años de edad Ministerio de Salud (54-11) 4379-9000 Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina en zonas de alta prevalencia de dengue, pero la demanda no fue alta como se esperaba.

Teniendo en cuenta lo discutido y en consenso se alcanza la siguiente recomendación:

1-Al momento actual según la situación epidemiológica, no es una vacuna para incorporar al Calendario Nacional para todas las jurisdicciones del país. Se plantea como una estrategia focalizada.

2-La estrategia focalizada de vacunación tendrá como población objetivo las personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados según situación epidemiológica. Se dará inicio por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva, y escalonada de acuerdo con la disponibilidad de vacunas y según las estrategas ya implementadas por las jurisdicciones. Es fundamental el comienzo antes del periodo de mayor circulación viral a lo fin de completar el esquema previsto y la priorización de la población seropositiva, desde lo comunicacional, en las jurisdicciones seleccionadas. No hay datos actuales disponibles sobre campañas reactivas para frenar brotes epidémicos con la vacuna contra el Dengue.

3-Esta estrategia se debe acompañar de una vigilancia intensificada de la seguridad de la vacuna. Se acuerda avanzar con los estudios económicos y de efectividad.