Conclusiones clave
|
Síntesis y comentarios
El pesado delantal de plomo que los dentistas le ponen encima durante las radiografías dentales pronto será cosa del pasado.
La Asociación Dental Americana (ADA) anunció que sus odontólogos miembros pueden prescindir de los delantales, técnicamente llamados "collarines de tiroides" porque se utilizaban para proteger ese órgano de la radiación.
"Después de revisar casi 100 artículos, documentos de orientación y regulaciones relacionadas con la radiografía, el panel de expertos determinó que ya no se recomienda el uso de protección tiroidea y abdominal durante la obtención de imágenes dentales, y que el uso de estas formas de protección protectora debe suspenderse como práctica de rutina", dijo la ADA.
La organización señala que los rayos X y otras tecnologías de diagnóstico se han vuelto más precisas en las últimas décadas, reduciendo la cantidad de exposición a la radiación.
Por lo tanto, los dentistas deberían prescindir de los delantales plomados y pensar en qué exploraciones y cuántas son realmente necesarias.
En algunos casos, el uso de delantales de plomo podría bloquear las imágenes y dificultar el diagnóstico, añadió la organización.
"Cuando esto sucede, es necesario tomar más radiografías y lo que queremos evitar son radiografías innecesarias", dijo la Dra. Purnima Kumar , presidenta del Consejo de Asuntos Científicos de la ADA.
"El punto central de estas recomendaciones es que los médicos deben solicitar radiografías con moderación, para minimizar la exposición tanto de los pacientes como de los profesionales dentales a la radiación ionizante", añadió Kumar en un comunicado de prensa de la ADA.
La nueva recomendación de abandonar los delantales se aplica a todos los pacientes, incluidas las mujeres embarazadas, señaló la ADA.
Para proteger mejor a los pacientes, el grupo aconseja que:
- Los dentistas consultan a los pacientes las radiografías obtenidas en exámenes anteriores, y si necesitan nuevas, sólo solicitan las necesarias para "optimizar la información diagnóstica".
- Utilice película radiográfica digital en lugar de convencional.
- Restringir el "tamaño del haz" de rayos X solo a esa área de la anatomía que necesita ser evaluada.
- Coloque a los pacientes correctamente para una radiografía.
- Utilice una tecnología de mayor radiación, llamada tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), solo en casos en los que otras tecnologías con niveles de radiación más bajos no funcionen.
- Cumplir con "todas las regulaciones federales, estatales y locales aplicables sobre seguridad radiológica"
"Alentamos a los dentistas y sus equipos a revisar estas recomendaciones de mejores prácticas, cumplir con las normas de protección radiológica y hablar con sus pacientes sobre cualquier pregunta o inquietud antes de solicitar imágenes dentales", dijo Kumar, profesor de odontología y presidente del departamento de periodoncia. y medicina bucal en la Facultad de Odontología de la Universidad de Michigan.
FUENTE: Asociación Dental Estadounidense, comunicado de prensa, 1 de febrero de 2024
Optimización de la seguridad radiológica en odontología
Recomendaciones clínicas y consideraciones regulatorias.
Introducción
En 2012, la Asociación Dental Estadounidense (ADA) y la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) publicaron Exámenes radiográficos dentales: recomendaciones para la selección de pacientes y limitación de la exposición a la radiación y el Consejo de Asuntos Científicos de la ADA emitió una declaración de asesoramiento sobre el uso de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) en odontología. Este artículo proporciona recomendaciones actualizadas basadas en evidencia, consistentes con la metodología de la ADA, sobre componentes de las publicaciones de 2012 relacionados con la seguridad radiológica dental, prácticas apropiadas de obtención de imágenes, recomendaciones para reducir la exposición a la radiación de los pacientes y el personal, y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios pertinentes.
Antecedentes
El valor de las radiografías dentales para la toma de decisiones sobre la atención de la salud bucal debe equilibrarse con la seguridad radiológica para minimizar la exposición del paciente y el riesgo ocupacional de los proveedores de atención de la salud bucal. Esta revisión resume las recomendaciones y orientaciones reglamentarias sobre la radiografía dental y la tomografía computarizada de haz cónico. Un panel de expertos presenta recomendaciones sobre seguridad radiológica, prácticas adecuadas de obtención de imágenes y reducción de la exposición a la radiación.
Tipos de estudios revisados
Una búsqueda sistemática realizada en Ovid MEDLINE, Embase y la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas identificó revisiones sistemáticas de actualidad, directrices organizativas y revisiones regulatorias relevantes publicadas en la literatura revisada por pares desde 2010. Una búsqueda complementaria en la literatura gris (p. ej., informes técnicos, normas y reglamentos) identificaron publicaciones de actualidad no indexadas. Los criterios de inclusión requirieron relevancia para la atención primaria de salud bucal (es decir, odontología general o pediátrica).
Resultados
Un total de 95 artículos, documentos de orientación y reglamentos cumplieron los criterios de inclusión. Los recursos se caracterizaron como aplicables a todas las modalidades, protección del operador y ocupacional, reducción y optimización de dosis, y garantía y control de calidad.
Recomendaciones prioritarias
Para enfatizar la importancia de las consideraciones a nivel de práctica para reducir la exposición a la radiación ionizante y al mismo tiempo optimizar la calidad del diagnóstico, en el Cuadro 1 se enumeran recomendaciones de importancia crítica como recomendaciones prioritarias. Cuando se siguen estas recomendaciones, la exposición a la radiación ionizante se puede reducir sustancialmente tanto para los pacientes como para los miembros del personal.
Recuadro 1 Recomendaciones prioritarias Familiaridad y cumplimiento de todas las leyes locales, estatales y federales aplicables (recomendación 1.0.1) Las radiografías deben solicitarse en función de las necesidades de diagnóstico y planificación del tratamiento, y los dentistas deben hacer un intento de buena fe para obtener radiografías de exámenes dentales anteriores (recomendación 3.0.1). Utilice receptores digitales en lugar de películas para imágenes intraorales, panorámicas y cefalométricas (recomendación 3.1.1.0) Utilice la colimación rectangular siempre que sea posible para imágenes intraorales (recomendación 3.1.2) Utilice la tomografía computarizada de haz cónico solo cuando las opciones de menor exposición no proporcionen la información de diagnóstico necesaria (recomendación 3.2.1). |
Seguridad radiológica ocupacional
Cuadro 2 Recomendaciones para el uso seguro y adecuado de las radiaciones ionizantes en odontología. 1. Recomendaciones generales para todas las modalidades 1.0 Supervisión regulatoria y de la industria 1.0.1 La práctica deberá cumplir con todos los requisitos reglamentarios locales, estatales y federales aplicables con respecto al uso seguro y eficaz de modalidades de imágenes basadas en radiografía, incluida la instalación, uso, optimización, protección del paciente y del operador, control de infecciones, mantenimiento y capacitación para equipos radiográficos y procedimientos. 1.0.2 Nuevas instalaciones, o instalaciones que instalen o reubiquen radiografías y CBCT∗El equipo debe seguir las regulaciones estatales y locales relacionadas con la seguridad radiológica vigentes en el momento de la construcción o renovación. 1.0.3 Siga la documentación proporcionada por el fabricante para conocer los procedimientos de operación, mantenimiento y control de infecciones seguros y adecuados para equipos radiográficos, CBCT y de imágenes radiográficas relacionados. 1.1 Programas y capacitación sobre seguridad radiológica 1.1.1 La práctica dental deberá desarrollar e implementar un programa de seguridad radiológica que proporcione a todos los miembros del personal instrucciones y orientación para mantener un programa de imágenes radiográficas seguro. El programa debe ser coherente con las recomendaciones establecidas a nivel nacional para la protección radiológica tanto de los pacientes como de los miembros del personal y cumplir con todos los requisitos estatales y locales aplicables, desarrollarse e implementarse bajo la dirección de un experto calificado y debe revisarse y actualizarse periódicamente para ser actualizado con las guías y regulaciones aplicables establecidas. 1.1.2 El personal que realice imágenes dentales y maxilofaciales basadas en radiografías deberá tener las calificaciones, la educación, la capacitación y la licencia requeridas por las regulaciones federales, estatales y locales pertinentes. 2. Uso ocupacional y por parte del operador de radiaciones ionizantes 2.0 Requisitos y desempeño de capacitación del operador 2.0.1 Cuando no se dispone de barrera protectora o blindaje para imágenes intraorales, el operador deberá permanecer al menos a 2 metros de la cabeza del tubo y fuera de la trayectoria del haz primario. 2.0.2 Se restringirá el acceso a los dispositivos que producen radiación y se protegerán de forma segura los dispositivos portátiles y de mano para evitar su uso no autorizado. 2.1 Dosimetría 2.1.1 Los miembros del personal dental que puedan estar expuestos a una dosis efectiva anual que pueda exceder 1 mSv, o según lo determinen las pautas estatales o locales, deben considerar el uso de dosímetros. 2.1.2 El personal dental embarazada que opere equipos de imágenes radiográficas deberá cumplir con las recomendaciones pertinentes establecidas en el programa de seguridad radiológica de la instalación, incluida la limitación de la exposición ocupacional y el uso de barreras protectoras y dosímetros personales independientemente de los niveles de exposición anticipados. 3. Seguridad y protección del paciente 3.0 Recomendaciones generales para la seguridad y protección del paciente 3.0.1 Antes de realizar cualquier tipo de examen radiográfico, los médicos deben realizar un examen clínico integral y una evaluación del paciente, teniendo en cuenta los antecedentes médicos y bucales del paciente, incluidas las radiografías anteriores, así como el riesgo específico de enfermedad bucal del paciente. 3.0.2 Los odntólogos deben prescribir radiografías dentales y exploraciones CBCT sólo cuando esperan que el rendimiento diagnóstico beneficie la atención del paciente, mejore la seguridad del paciente o mejore sustancialmente los resultados clínicos. 3.0.3 La prescripción clínica de imágenes radiográficas, incluida la CBCT, debe estar respaldada por un criterio profesional basado en criterios de selección y retirada actuales y establecidos para garantizar que el beneficio del procedimiento de imágenes radiográficas supere el riesgo de radiación asociado. 3.0.4 Cuando sea posible, el equipo de imágenes de rayos X se configurará para optimizar el rendimiento dosimétrico y de imágenes específico para el tamaño y la edad del paciente. 3.0.5 Ya no se recomienda el uso de protección abdominal y tiroidea durante el diagnóstico por imágenes intraorales, panorámicas, cefalométricas y CBCT, y el uso de estas formas de protección protectora debe suspenderse como práctica habitual. 3.1 Minimización de dosis de radiación y optimización de imágenes para modalidades tradicionales 3.1.1.1 Se deben utilizar imágenes digitales en lugar de películas porque las imágenes digitales permiten una menor exposición del paciente a la radiación. 3.1.1.2 Si se utiliza película, solo se debe utilizar película de velocidad E o F porque requieren una exposición sustancialmente menor a la radiación del paciente en comparación con la película de velocidad D. La película de velocidad D deberá eliminarse del uso clínico. 3.1.1.3 Si se utiliza película para imágenes panorámicas o cefalométricas, se recomiendan pantallas de tierras raras y película de alta velocidad de 400. 3.1.2 El haz de rayos X debe colimarse según el tamaño y la forma del receptor siempre que sea posible, y se debe utilizar la colimación rectangular para las imágenes intraorales. 3.1.3 El sistema de radiografía intraoral se configurará de modo que la distancia desde el punto focal del tubo de rayos X hasta la superficie de entrada de la piel (distancia entre la fuente y la piel) no sea < 20 cm. 3.1.4 Las unidades de radiografía intraoral deben funcionar a un mínimo de 60 kV y no exceder los 80 kV. 3.1.5 Siempre que sea posible, se deben utilizar soportes de receptores de imágenes intraorales que incluyan dispositivos de guía de haz. 3.1.6 Los dispositivos radiográficos portátiles para imágenes intraorales deben estar autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU., usarse según las instrucciones del fabricante y su uso debe estar restringido únicamente a operadores autorizados con la capacitación adecuada en el uso del dispositivo. 3.2 Minimización de dosis de radiación y optimización de imágenes para CBCT 3.2.1 Las imágenes CBCT no deben utilizarse de forma rutinaria. Los exámenes CBCT no se utilizarán como modalidad de imagen primaria o inicial cuando una alternativa de dosis más baja sea adecuada para el diagnóstico y la planificación del tratamiento. 3.2.2 Utilice el campo de visión más pequeño necesario para obtener imágenes del área anatómica específica de interés de acuerdo con las necesidades de diagnóstico y planificación del tratamiento. 3.2.3 La CBCT se realizará utilizando factores técnicos y protocolos de imágenes que estén optimizados para producir imágenes diagnósticamente aceptables con la dosis de radiación más baja para el paciente. 3.3 Consideraciones especiales para pacientes pediátricos para todas las modalidades 3.3.1 Se tomarán imágenes de los pacientes pediátricos utilizando configuraciones de dispositivos radiográficos según lo etiquetado por el fabricante y optimizados específicamente para dichos pacientes. 4. Garantía y control de calidad 4.0 Recomendaciones generales para los miembros del personal y el equipo 4.0.1 Los miembros del personal de las instalaciones que utilizan equipos de imágenes radiográficas deben establecer un programa de garantía y control de calidad, implementado y supervisado por un experto calificado y siguiendo directrices actualizadas de garantía y control de calidad (consulte la Tabla 2 para obtener una lista de directrices externas). 4.0.2 Un experto calificado debe inspeccionar todas las unidades de radiografía convencional en el momento de la instalación y debe inspeccionar el equipo al menos cada 4 años, después de cualquier cambio que pueda afectar la exposición a la radiación de los pacientes y miembros del personal, o de acuerdo con las leyes estatales y locales. lo que sea más estricto. 4.1 Calidad de imagen y optimización de dosis específicas del equipo y la modalidad 4.1.1 El manual del operador de todos los sistemas radiográficos, incluidos los sistemas informáticos y de software aplicables, debe estar disponible para el usuario. Todo el equipo de imágenes se operará y mantendrá siguiendo las instrucciones del fabricante, incluidos los ajustes apropiados para optimizar la dosis y la calidad de la imagen y la frecuencia de las pruebas de control y garantía de calidad. 4.1.2 Un experto calificado deberá evaluar el rendimiento de las imágenes CBCT y la dosimetría al menos cada dos años, pero preferiblemente una vez al año. 4.1.3 Consideraciones especiales para los receptores. 4.1.3.1 Los dispositivos receptores de imágenes para sistemas digitales y basados en películas se someterán a pruebas de aceptación iniciales y se evaluarán mensualmente (basados en películas) o anualmente (digitales), según lo recomendado por los estándares pertinentes del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares y de la Asociación Dental Estadounidense. 4.1.3.2 El procesador de películas y los escáneres de placas de fósforo deben evaluarse durante la instalación inicial y periódicamente después, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 4.1.3.3 La película se procesará con productos químicos activos y reabastecidos adecuadamente. Las soluciones químicas deben reponerse diariamente y reemplazarse cuando se agoten. El rendimiento del procesador de películas debe comprobarse diariamente antes de revelar la primera radiografía del paciente, y cada tipo de película debe evaluarse mensualmente o cuando se abre una nueva caja o lote de películas. 4.2 Cuadros técnicos 4.2.1 Se desarrollará una tabla de factores de exposición a radiografías para cada tipo de combinación de receptor de imágenes intraorales y unidad de radiografía y se colocará cerca del panel de control de la unidad radiográfica. Las tablas y los factores de exposición recomendados se actualizarán cuando se utilice un tipo diferente de receptor o una nueva unidad de radiografía. 4.2.2 Los cuadros técnicos para radiografía intraoral deben enumerar los ajustes de exposición según el tipo de examen, el tipo de receptor y el tamaño del paciente (pequeño, mediano, grande) para adultos y entornos pediátricos. ∗ CBCT: Tomografía computarizada de haz cónico. |
Implicaciones prácticas
Comprender los factores que afectan la seguridad de las imágenes y aplicar principios fundamentales de protección radiológica consistentes con los requisitos federales, estatales y locales son esenciales para limitar la exposición del paciente a la radiación ionizante, junto con la implementación de procedimientos de imágenes óptimos para respaldar el uso prudente de radiografías dentales y tomografías computarizadas de haz cónico. Los dentistas y otros proveedores de atención de salud bucal deben seguir la orientación reglamentaria y las recomendaciones de mejores prácticas resumidas en este artículo.
Discusión
Esta revisión de las recomendaciones de protección y seguridad radiológica y la supervisión regulatoria ha establecido varias recomendaciones críticas que reducen significativamente la dosis para el paciente y el riesgo ocupacional de las imágenes radiográficas y CBCT: Tomografía computarizada de haz cónico. Estas recomendaciones prioritarias incluyen el cumplimiento de las regulaciones locales, estatales y federales; un intento de buena fe de obtener imágenes de exámenes anteriores; utilizar receptores digitales en lugar de películas; usando colimación rectangular; y utilizar CBCT sólo como complemento.
La práctica odontológica continúa evolucionando, con el uso de registros dentales electrónicos, medicina dental de precisión, avances en equipos de imágenes y aplicaciones de inteligencia artificial que impulsan la forma en que se practica la odontología. Es probable que las tendencias en el uso de la tecnología se vean afectadas no sólo por su disponibilidad sino también por la frecuencia con la que los pacientes buscan atención de rutina y las opciones de tratamiento disponibles. Sin embargo, el cumplimiento fundamental de las normas de protección radiológica y las recomendaciones de mejores prácticas es un componente central de una odontología de calidad. El cumplimiento normativo es esencial, al igual que el uso adecuado y seguro de los sistemas de imágenes radiográficas.
Aunque la CBCT: Tomografía computarizada de haz cónico puede proporcionar una visualización mejorada de las estructuras dentales y relacionadas más allá de la proporcionada por las imágenes bidimensionales convencionales, su uso indebido da como resultado una exposición injustificada del paciente a la radiación ionizante. Corresponde a quienes influyen en la práctica clínica, incluidos académicos y editores de revistas, consultar las últimas recomendaciones profesionales sobre las indicaciones clínicas de la CBCT: Tomografía computarizada de haz cónico para garantizar que dichas imágenes sean apropiadas y estén justificadas.
Conclusiones El concepto de ALARA, introducido en 1977 está firmemente arraigado como un principio general para la protección radiológica en las normas regulatorias y de orientación sobre imágenes médicas y dentales. Con la creciente disponibilidad de CBCT: Tomografía computarizada de haz cónicoe imágenes digitales, el panel recomienda que los miembros del personal del consultorio dental integren las recomendaciones presentadas aquí, sopesen los beneficios de las tecnologías de imágenes más nuevas frente a los riesgos específicos de la radiación (particularmente para los niños) y realicen procedimientos de imágenes con una objetivo de obtener una calidad de imagen óptima con dosis de radiación tan bajas como aceptables desde el punto de vista diagnóstico. |
*Acceda al documento completo en idioma ingés haciendo click desde este enlace