PUNTOS CLAVE |
> Pregunta > Hallazgos > Significado |
Introducción |
El delirium es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por un deterioro agudo y fluctuante de la atención, la memoria, la percepción y la conciencia.
El delirium posoperatorio (DPO) afecta hasta al 50% de los pacientes quirúrgicos hospitalizados y se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad, deterioro cognitivo posoperatorio, recuperación funcional deficiente, hospitalización prolongada, tasas más altas de reingreso hospitalario y mayores gastos en recursos de atención médica. La prevención y el tratamiento del delirium posoperatorio (DPO) se pueden lograr mediante intervenciones farmacológicas, psicológicas y no farmacológicas.
Es esencial identificar a los pacientes en riesgo de sufrir delirium posoperatorio (DPO) porque las intervenciones adecuadas y oportunas pueden reducirlo así como sus complicaciones asociadas. Varias revisiones sistemáticas y metanálisis han explorado los factores asociados con el delirium posoperatorio (DPO), a menudo con resultados contradictorios. Además, el metanálisis de datos agregados para identificar factores tiene limitaciones importantes, algunas de las cuales pueden abordarse mediante el metanálisis de datos de pacientes individuales (IPD).
Las ventajas de utilizar IPD para metanálisis de factores incluyen la estandarización de los análisis estadísticos entre los estudios incluidos, un modelado estadístico mejorado, un riesgo reducido de sobreajuste y la capacidad de investigar asociaciones e interacciones más complejas. Realizamos una revisión sistemática de estudios clínicos y realizamos un metanálisis de datos de pacientes individuales (IPD) para identificar factores asociados con la DPO después de una cirugía no cardíaca, que aborda las limitaciones de revisiones anteriores.
Importancia |
El delirium posoperatorio (DPO) es una complicación común y grave después de la cirugía. Varios factores predisponentes están asociados con la DPO, pero no se ha evaluado su magnitud e importancia mediante un metanálisis de datos de pacientes individuales (DPI).
Objetivo |
Identificar los factores perioperatorios asociados con el delirium posoperatorio (DPO) y evaluar su valor pronóstico relativo entre adultos sometidos a cirugía no cardíaca.
Fuentes de datos |
MEDLINE, EMBASE y CINAHL desde el inicio hasta mayo de 2020.
Selección de estudios |
Se incluyeron estudios que (1) incluyeron pacientes adultos sometidos a cirugía no cardíaca, (2) evaluaron los factores de riesgo perioperatorios de DPO y (3) midieron la incidencia de delirium (medida mediante un enfoque validado). Los datos fueron analizados en 2020.
Extracción y síntesis de datos |
Se agruparon datos de pacientes individuales de 21 estudios y se realizó un metanálisis de una etapa mediante regresión logística de efectos mixtos multinivel después de una imputación multivariable mediante un modelo de ecuaciones encadenadas para imputar los datos faltantes.
Principales resultados y medidas |
El punto final de interés fue el diagnóstico de POD hasta 10 días después de un procedimiento. Se consideró que una amplia gama de factores de riesgo perioperatorios estaban potencialmente asociados con delirium posoperatorio (DPO).
Resultados |
Un total de 192 estudios cumplieron los criterios de elegibilidad y los datos de pacientes individuales (DPI) se adquirieron de 21 estudios que reclutaron a 8382 pacientes.
Casi 1 de cada 5 pacientes desarrolló delirium posoperatorio (DPO) (18%), y un mayor riesgo se asoció con el estado 4 de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA) (odds ratio [OR], 2,43; IC del 95 %, 1,42-4,14), edad avanzada (OR para 65-85 años, 2,67; IC 95 %, 2,16-3,29; OR para >85 años, 6,24; IC 95 %, 4,65-8,37), índice de masa corporal bajo (OR para índice de masa corporal <18,5, 2,25; IC del 95%, 1,64-3,09), antecedentes de delirium (OR, 3,9; IC del 95%, 2,69-5,66), deterioro cognitivo preoperatorio (OR, 3,99; IC del 95%, 2,94-5,43) y niveles preoperatorios de proteína C reactiva (OR para 5-10 mg/dL, 2,35; IC del 95 %, 1,59-3,50; O para >10 mg/dL, 3,56; IC del 95 %, 2,46-5,17).
Completar un título universitario o superior se asoció con una menor probabilidad de desarrollar POD (OR 0,45; IC del 95 %, 0,28-0,72).
Discusión |
Hasta donde sabemos, este es el primer metanálisis de DPI de factores asociados con delirium posoperatorio (DPO) después de una cirugía no cardíaca.
En un análisis conjunto de 8382 pacientes de 21 estudios, encontramos que los pacientes mayores de 65 años tenían un alto riesgo de desarrollar delirium posoperatorio (DPO), siendo el riesgo en pacientes mayores de 85 años 6,2 veces mayor que en los menores de 65 años.
El deterioro cognitivo preoperatorio y los antecedentes de delirium se asociaron con un riesgo casi 4 veces mayor de experimentar delirio después de la cirugía.
Cada hora de aumento en la duración de la cirugía se asoció con hasta un 11% más de riesgo de delirium posoperatorio (DPO).
Además, tener un IMC bajo (<18,5), con más comorbilidades, un estado de ASA más alto y un nivel sérico de PCR más alto aumentó considerablemente el riesgo asociado de DPO. Otros factores de riesgo independientes de DPO incluyeron recibir más medicamentos, fumar, estar institucionalizado y ser hombre, mientras que tener un mayor nivel de educación se asoció con hasta un 55% menos de riesgo de delirium posoperatorio (DPO).
Conclusiones y relevancia |
En esta revisión sistemática y metanálisis de datos de pacientes individuales, se encontraron varios factores importantes asociados con el delirium posoperatorio (DPO) que pueden ayudar a identificar a los pacientes con alto riesgo y pueden tener utilidad en la práctica clínica para informar a los pacientes y cuidadores sobre el riesgo esperado de desarrollar delirium después de la cirugía.
Encontramos que el sexo, la edad, el IMC, la educación, el tabaquismo, los antecedentes de delirium, el estar institucionalizado, tener comorbilidades, la polifarmacia, el nivel de PCR en suero, el estado de ASA y la duración de la cirugía/anestesia se asociaron de forma independiente con la DPO.
Estos factores se pueden utilizar en la práctica clínica para informar a los pacientes y cuidadores sobre el riesgo esperado de desarrollar delirium después de la cirugía y para explicar qué características deberían impulsar a los médicos a considerar estrategias preventivas perioperatorias para optimizar la atención al paciente.
Los estudios futuros deberían explorar estrategias para reducir el delirium posoperatorio (DPO).