Introducción |
El arsénico es uno de los metales más tóxicos derivados del entorno natural. La causa principal de toxicidad por arsénico en los seres humanos es más por la contaminación del agua potable que de las fuentes geológicas y mineras o agrícolas (pesticidas o fertilizantes). Muchos países, más o menos industrializados tienen agua potable contaminada con arsénico.
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. resolvió que, localmente, el nivel permitido de arsénico en el agua potable en 2001 fuese desde 50 partes por billón (ppb) a 10 ppb. La ingestión prolongada de agua contaminada con arsénico puede provocar manifestaciones de toxicidad en prácticamente todos los sistemas corporales. La preocupación más seria es el potencial del arsénico para actuar como carcinógeno.
Las 2 zonas más afectadas del mundo son Bangladesh y Bengala Occidental, en India. En 42 distritos del sur de Bangladesh y en 9 distritos adyacentes de Bengala Occidental hay 79,9 millones y 42,7 millones de personas respectivamente expuestas a las concentraciones de arsénico de las aguas subterráneas, que superan el límite máximo permisible recomendado por la OMS, 50 μg/l.
En ambas áreas, la fuente de arsénico es de origen geológico y contamina los acuíferos que abastecen de agua a más de 1 millón de pozos entubados. En Bengala Occidental, la concentración arsenical en algunos pozos entubados alcanza tanto como 3.400 μg/l. Se cree que el mecanismo de acumulación del arsénico en la llanura del delta de Bengala ocurrió durante el Cuaternario tardío (Holoceno) con sedimentos aluviales que contienen arsénico depositado por el Ganges, Brahmaputra, Meghna y otros ríos más pequeños, que fluyen a través de la llanura del Delta de Bengala hasta la Bahía de Bengala.
En la llanura del delta de Bengala, el arsénico se absorbe como oxianiones de arsénico sobre oxihidróxidos de hierro, aluminio y manganeso para luego ser movilizados a los acuíferos aluviales donde, debido a la reducción ambiental, los oxihidróxidos se disuelven mediante procesos biogeoquímicos, liberando el arsénico al agua subterránea.
A lo largo de los siglos, el arsénico se ha utilizado para diversos propósitos. En una época, el arsénico era un componente cosmético y más ampliamente, en la agricultura, para proteger a los cultivos de las plagas. También era utilizado como pigmento en pinturas, como acetoarsenito de cobre, siendo el más conocido el “verde París”. Antes del uso de la iluminación eléctrica, el hidrógeno liberado por la quema de carbón y los gases de los artefactos de iluminación a gas, combinado con el arsénico del Verde París usado en el papel tapiz, daba lugar a la formación de arsina, un gas tóxico.
El hongo Scopulariopsis breviculis presente en el papel tapiz húmedo también metabolizaba el arsénico del Verde París a arsina. En la industria, el arsénico se utiliza para fabricar pinturas, fungicidas, insecticidas, pesticidas, herbicidas, conservantes de madera y desecantes de algodón. Al ser un oligoelemento esencial para algunos animales, el arsénico es un aditivo en la alimentación animal.
El arseniuro de galio o cristales de arseniuro de galio y aluminio son componentes de semiconductores, diodos emisores de luz, láseres y una variedad de transistores. El arsénico es un arma homicida popular. Muchos compuestos de arsénico se parecen al azúcar blanco que lo hace parecer inocuo, a lo que se suma que es insípido e inodoro y fue publicitado por la película de Frank Capra Arsénico y Encaje Antiguo, en la que 2 señoras mayores usan arsénico en vino el de saúco para asesinar a sus pretendientes varones.
Usos terapéuticos históricos del arsénico |
El arsénico se ha utilizado como agente curativo después de que médicos griegos como Hipócrates y Galeno popularizaron su uso. Los compuestos de arsénico estuvieron disponibles en forma de soluciones, comprimidos, pastas e inyectables. La solución de Fowler, una preparación de trióxido de arsénico al 1% fue ampliamente utilizada durante el siglo XIX.
En 1958, el Manual Británico de Productos Farmacéuticos y Terapéuticos enumeró las indicaciones para la solución de Fowler como: leucemia, afecciones cutáneas (psoriasis, dermatitis herpetiforme y eccema), estomatitis y gingivitis en lactantes, y la angina de Vincent. La solución de Fowler también se usó como un tónico para la salud. La intoxicación crónica por arsénico debida al uso prolongado de la solución de Fowler provocó hemangiosarcoma, angiosarcoma del hígado y carcinoma nasofaríngeo.
El arsénico fue el tratamiento principal para la sífilis hasta la Segunda Guerra Mundial.
La arsfenamina (neoarsfenamina), un compuesto de color amarillo claro que contenía un 30% de arsénico, fue utilizada por vía intravenosa para tratar la sífilis, el pián y algunas infecciones por protozoos.
Usos terapéuticos actuales del arsénico |
En la actualidad, el trióxido de arsénico (As2O3) se utiliza ampliamente para inducir la remisión en pacientes con leucemia promielocítica aguda, debido a su acción inductora de la apoptosis (muerte celular programada).
El arsénico induce la apoptosis liberando un factor inductor de la apoptosis (FIA), desde el espacio intermembrana mitocondrial, desde donde se traslada al núcleo celular. Luego, el FIA produce apoptosis, lo que resulta en una alteración de la bioquímica nuclear, condensación de la cromatina, fragmentación del ADN y muerte celular. El FIA ha sido aislado como flavoproteína, con un peso molecular de 57.000.
El arsénico sigue siendo un componente esencial de muchos productos de medicina tradicional no occidental. Algunos medicamentos chinos tradicionales contienen rejalgar (sulfuro de arsénico) y están disponibles en forma de píldoras, comprimidos y otras preparaciones. Han sido utilizados para psoriasis, sífilis, asma, reumatismo, hemorroides, tos y prurito, y también se receta como un tónico para la salud. Asimismo, se usa como analgésico, antiinflamatorio y en algunos tumores malignos.
En India, los medicamentos de hierbas con contenido de arsénico se utilizan en algunos preparados homeopáticos y en las neoplasias malignas hematológicas. En Corea, se prescribe en medicina herbaria para las hemorroides. Sin embargo, más que un ingrediente previsto, el arsénico es a menudo un contaminante, a veces con mercurio y plomo.
El Departamento de Servicios de Salud de California examinó 251 productos en herboristerías minoristas y detectó arsénico en 36 (14%) en concentraciones de 20,4 a 114 000 partes por millón (ppm) con una media de 145,53 ppm y la mediana 180,5 ppm.
Un estudio realizado en Singapur identificó 17 pacientes durante un periodo de 5 años con lesiones cutáneas relacionadas con la toxicidad crónica por arsénico, mientras que en 14 (82%) pacientes, la toxicidad se debió al arsénico contenido en medicinas china. Los otros 3 consumían agua de pozo entubada contaminada con arsénico.
Química y toxicidad |
El arsénico se presenta en 2 estados de oxidación: una forma trivalente, el arsenito (As2O3; As III) y una forma pentavalente, el arseniato (As2O5; As V). El As III es 60 veces más tóxico que el As V. El arsénico orgánico no es tóxico mientras que el arsénico inorgánico sí lo es.
La toxicidad del arsénico inactiva hasta 200 enzimas, en particular las involucradas en las vías de energía celular y la replicación y reparación del ADN. En compuestos altamente energéticos como el ATP se sustituye por fosfato.
El arsénico libre también ejerce su toxicidad al generar oxígeno reactivo que intermedia durante su ciclo redox y procesos de activación metabólica causando la peroxidación lipídica y el daño del ADN. Especialmente As III, se une a grupos tiol o sulfhidrilo, las proteínas tisulares del hígado, pulmones, riñón, bazo, mucosa gastrointestinal y tejidos ricos en queratina (piel, cabello y uñas). También se están detectando muchos otros efectos tóxicos debidos al arsénico.
Exposición al arsénico |
La exposición al arsénico ocurre por inhalación, absorción cutánea y, principalmente, por ingestión de, por ejemplo, agua potable contaminada.
El arsénico en los alimentos se presenta como compuestos orgánicos relativamente no tóxicos (arsenobentaína y arsenocolina).
Los mariscos, pescados y algas son los productos orgánicos más ricos en arsénico. Estos compuestos orgánicos causan niveles elevados de arsénico en la sangre pero se excretan rápidamente sin cambios en la orina. La ingesta de arsénico es mayor en los alimentos sólidos que en los líquidos incluida el agua potable.
Los compuestos de arsénico orgánico e inorgánico pueden ingresar a la cadena alimentaria vegetal desde los productos agrícolas o los suelos regados con agua contaminada con arsénico.
Absorción |
El principal sitio de absorción es el intestino delgado por un proceso electrogénico que involucra un gradiente de protones. El pH óptimo para la absorción del arsénico es 5,0,38 aunque en el medio ambiente del intestino delgado, el pH es aproximadamente 7,0 debido a la secreción pancreática de bicarbonato.
Metabolismo |
El arsénico absorbido sufre una biometilación hepática para formar ácido monometilarsónico y ácido dimetilarsínico que son menos tóxicos pero no completamente inocuos. Alrededor del 50% de la dosis ingerida puede eliminarse por la orina en 3 a 5 días. El ácido dimetilarsínico es el metabolito urinario dominante (60% –70%) en comparación con el ácido monometilarsónico. También se excreta una pequeña cantidad de arsénico inorgánico sin alterar. Después de una intoxicación aguda, los estudios de espectrometría de absorción atómica electrotérmica muestran que la mayor concentración de arsénico se halla en los riñones y el hígado.
En la ingestión crónica de arsénico, el mismo se acumula en el hígado, riñones, corazón y pulmones y, en cantidades más pequeñas, en los músculos, sistema nervioso, tracto gastrointestinal y bazo. Aunque la mayor parte del arsénico es eliminada de estos sitios, hay residuos que permanecen en los tejidos ricos en queratina, uñas, cabello y piel. Después de unas 2 semanas de ingestión, el arsénico se deposita en el cabello y las uñas.
Características clínicas |
> Intoxicación aguda
La mayoría de los casos de intoxicación aguda por arsénico se producen por la ingestión accidental de insecticidas o pesticidas y menos comúnmente por intento de suicidio. Pequeñas cantidades (<5 mg) provocan vómitos y diarrea pero se resuelven en 12 horas y el tratamiento es innecesario. La dosis letal de arsénico en la intoxicación aguda oscila entre 100 y 300 mg.
Se ha evaluado que el riesgo para los seres humanos en los casos de ingestión aguda proviene de una dosis letal de arsénico inorgánico de aproximadamente 0,6 mg/kg/día. Un hombre de 23 años que ingirió 8 g de arsénico sobrevivió durante 9 días. Un estudiante que consumió 30 g de arsénico solicitó ayuda después de 15 horas y sobrevivió 48 horas, pero murió a pesar del lavado gástrico y el tratamiento con el antídoto antilewisita británica y hemodiálisis. Dependiendo de la cantidad consumida, la muerte suele ocurrir dentro de las 24 horas a 4 días.
Al comienzo, las características clínicas se relacionan invariablemente con el sistema gastrointestinal, con náuseas, vómitos, cólicos abdominales, dolor abdominal y diarrea acuosa profusa.
El dolor abdominal puede ser grave e imitar un abdomen agudo.
También ocurre salivación excesiva y puede ser la queja de presentación en ausencia de otros síntomas gastrointestinales. Otras características clínicas son: psicosis aguda, erupción cutánea difusa, miocardiopatía tóxica y convulsiones. La diarrea atribuida al aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos es una característica dominante.
Las heces voluminosas y acuosas se describen como “diarrea colérica”. En el cólera, las heces se describen como “agua de arroz”, pero en el caso de la intoxicación aguda por arsénico, se la denomina “agua de arroz sanguinolenta” debido a la presencia de sangre en el tracto gastrointestinal. La causa de la muerte es la pérdida de líquido masiva debida a la secreción del tracto gastrointestinal resultando en deshidratación grave, reducción del volumen de sangre circulante y el consiguiente colapso circulatorio. En el examen necrópsico se ha hallado esofagitis, gastritis y esteatosis hepática.
Las anomalías hematológicas notificadas son hemoglobinuria, coagulación intravascular, depresión de la médula ósea, pancitopenia grave, anemia normocítica normocrómica y punteado basófilo. Se informó insuficiencia renal en 4 de 8 marineros expuestos a la arsina. Otras características comunes de la intoxicación aguda son la insuficiencia respiratoria y el edema pulmonar.
La manifestación neurológica más frecuente es la neuropatía periférica que puede durar hasta 2 años. Esta neuropatía puede provocar un ascenso rápido y grave de la debilidad, similar al síndrome de Guillain-Barré, que requiere ventilación mecánica. Otra manifestación común es la encefalopatía, y si su etiología es incierta se debe descartar la posibilidad de la toxicidad arsenical. Se ha producido encefalopatía después de la administración intravenosa de arsfenaminas. Se cree que la encefalopatía se debe a una hemorragia. Se han informado cambios metabólicos con la intoxicación aguda por arsénico. Se ha producido acidosis en un solo paciente e hipocalcemia en bovinos. En las intoxicaciones agudas, el mejor indicador de ingestión reciente (1 a 2 días) es la concentración urinaria de arsénico.
Intoxicación aguda por arsénico |
• Las características clínicas se manifiestan en prácticamente todos los sistemas corporales. • Las características destacadas son náuseas, vómitos, cólicos y dolor abdominales, diarrea acuosa profusa y salivación excesiva. • Otras características son psicosis aguda, erupción cutánea difusa, miocardiopatía tóxica y convulsiones. • son comunes las anomalías hematológicas y las insuficiencias renal y respiratoria así como el edema de pulmón. • Las manifestaciones neurológicas incluyen neuropatía periférica o encefalopatía. • La concentración de arsénico en la orina es el mejor indicador de la intoxicación reciente (1-2 días). |
> Intoxicación crónica
La intoxicación crónica por arsénico conduce a enfermedades multisistémicas; la consecuencia más grave es la malignidad.
Las características clínicas de la intoxicación arsenical varía entre individuos y grupos poblacionales y áreas geográficas. No está claro cuáles son los factores que determinan la aparición de una manifestación clínica particular, o a qué sistema corporal se dirige. Así, en personas expuestas a la toxicidad crónica se presenta una amplia gama de características clínicas. El inicio es insidioso con síntomas inespecíficos de dolor abdominal, diarrea y dolor de garganta.
> Piel
En la exposición a largo plazo ocurren numerosos cambios cutáneos, que son una característica común. A menudo, el diagnóstico clínico inicial se basa en la presencia de hiperpigmentación y queratosis palmar y solar. La queratosis puede aparecer como un engrosamiento uniforme o nódulos discretos. Se destaca que tanto la queratosis palmar como la solar son un criterio diagnóstico importante.
La hiperpigmentación se presenta como manchas marrones oscuras difusas, un oscurecimiento cutáneo difuso menos discreto o con un aspecto característico de “gota de lluvia”. El cáncer de piel o enfermedad de Bowen, asociado al arsénico, es una manifestación poco común en personas asiáticas y puede deberse al elevado contenido de melanina en la piel y una mayor exposición a la radiación ultravioleta.
El arsénico puede causar un carcinoma de células basales en una persona con piel no pigmentada con melanina. El período de latencia después de la exposición puede durar hasta 60 años y se ha informado en pacientes tratados con solución de Fowler, en trabajadores que hacen baño de ovejas, en trabajadores de viñedos que utilizan pesticidas arsenicales y por beber vino contaminado. Otra manifestación debida a la deposición de arsénico en las queratinas son las líneas blancas transversales prominentes localizadas en las uñas de las manos y de los pies, conocidas como líneas de Mee.
Grandes estudios poblacionales de Bengala Occidental muestran una relación entre la concentración de arsénico en el agua de pozo entubada, la dosis por peso corporal, la hiperpigmentación y la queratosis, y que las personas con un estado nutricional deficiente eran más susceptibles. Sin embargo, el estudio de Smith et al informó que las lesiones cutáneas inducidas por arsénico ocurren entre atacameños del norte de Chile, a pesar de un buen estado nutricional. Estos sujetos de la aldea de Chiu Chiu eran de una zona “famosa” por su cultivo de zanahorias y otras hortalizas pero no se midió el arsénico contenido en los alimentos consumidos, para determinar si el arsénico en la cadena alimentaria pudiese “anular” el valor nutricional de los alimentos consumidos.
> Sistema gastrointestinal
Aunque en los casos de intoxicación aguda, la diarrea es un síntoma importante y de aparición temprana, en la toxicidad crónica ocurre en ataques recurrentes que pueden estar asociados con vómitos. Si existen otras manifestaciones como cambios cutáneos y neuropatía se debe sospechar de una ingestión de arsénico.
En 248 pacientes con evidencia de toxicidad arsenical crónica de Bengala Occidental, que consumieron agua potable contaminada con arsénico durante 1 a 15 años, se halló hepatomegalia en el 76,6%, y de los 69 que fueron biopsiados, 63 (91,3%) mostraron fibrosis portal no cirrótica. En otro estudio, el arsénico fue considerado el agente etiológico en 5 de 42 pacientes con cirrosis septal incompleta, una forma inactiva de cirrosis macronodular caracterizada por septos delgados incompletos que delimitan nódulos discretos y una incidencia inusualmente elevada de sangrado por várices.
> Sistema cardiovascular
Se reporta mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en trabajadores de fundición debido a la exposición al arsénico.
En un estudio realizado en Millard, Condado, EE. UU., basado en una matriz de exposición acumulativa al arsénico, se observó un aumento significativo de la mortalidad en ambos sexos debido a enfermedad cardiaca hipertensiva. En Bangladesh, Rahman et al en 1999 informaron una mayor incidencia de hipertensión en un gran estudio de 1.481 sujetos expuestos al agua de pozo entubada, con arsénico. Se estudiaron 74 pacientes taiwaneses con cardiopatía isquémica en “aldeas hiperendémicas con arseniasis” y se halló un vínculo entre la enfermedad cardíaca isquémica y la exposición prolongada al arsénico. El arsénico causa daño directo al miocardio provocando arritmias cardíacas y miocardiopatía.
La enfermedad del pie negro es una enfermedad vascular periférica única que causa gangrena del pie ,exclusiva de un área limitada en la costa suroeste de Taiwán y que se debe a la larga exposición a niveles elevados de arsénico en el agua de pozo artesiano. La enfermedad vascular periférica también se reporta en Chile.
> Sistema neurologico
El sistema neurológico es el principal objetivo de los efectos tóxicos de varios metales, especialmente metales pesados como el mercurio, el plomo y el arsénico. Los efectos neurológicos son muchos y variados. El hallazgo más frecuente es una neuropatía periférica que imita el síndrome de Guillain-Barré, con síntomas y signos electromiográficos similares. Inicialmente, la neuropatía es sensorial con anestesia “en guante y en media”.
Los efectos de la toxicidad también incluyen cambios de comportamiento, confusión y pérdida de memoria. El deterioro cognitivo fue reportado en 2 trabajadores con 14 a 18 meses de exposición; la función mental volvió a la normalidad después de anular la fuente de arsénico. En un gran número de personas se observó una mayor prevalencia de enfermedades cerebrovasculares, especialmente el infarto cerebral.
> Sistema genitourinario
El estudio del condado de Millard también informó un aumento de la mortalidad por nefritis y cáncer de próstata. Un registro de tumores de vejiga y riñón en Taiwán informó que los altos niveles de arsénico en el agua potable de pozos se asoció con la transición a carcinomas de células de vejiga, riñón, uréter y toda la uretra, con mayor porcentaje del cáncer de vejjiga en los hombres. Esto sugirió a los autores que la carcinogenicidad del arsénico puede ser específica del tipo de célula. Por el contrario, un estudio de Finlandia halló una asociación con el riesgo de cáncer de vejiga, pero no de cáncer de riñón, a pesar de haber concentraciones muy bajas de arsénico en los pozos perforados.
Con respecto a la relación entre la ingestión de arsénico y los resultados adversos durante el embarazo y la morbilidad y mortalidad neonatal todavía faltan estudios. En las mujeres andinas embarazadas que consumieron agua con concentraciones de arsénico de aproximadamente 200 μg/l, el arsénico en la sangre del cordón umbilical (9 μg/l) fue casi tan elevada como en la sangre materna (11 μg/l). El arsénico placentario del mismo grupo fue de 34 μg/l en comparación con 7 μg/l en las mujeres no expuestas al arsénico. Los resultados de los estudios de Concha y col. en Los Andes, en Argentina, añaden otra dimensión a este problema. El feto y los lactantes y niños amamantados están expuestos a la toxicidad del arsénico de la madre.
> Sistema respiratorio
Estudios de Bengala Occidental llaman la atención sobre la enfermedad pulmonar, tanto restrictiva como obstructiva. La enfermedad respiratoria fue más común en los pacientes con lesiones de toxicidad crónica por arsénico. Se reportaron hallazgos similares de una asociación entre las manifestaciones cutáneas y la enfermedad pulmonar en niños chilenos. La posibilidad de un aumento de la deposición de arsénico en el pulmón está respaldada por estudios de necropsia en un número limitado de pacientes, aunque la razón se desconoce. En un estudio sobre pacientes con enfermedad del pie negro en Taiwán se halló una mayor incidencia de bronquitis.
Sistemas endocrino y hematológico
La exposición a concentraciones elevadas de arsénico se asocia con un mayor riesgo de diabetes mellitus. En la intoxicación crónica se produce neutropenia.
Enfermedades malignas
La relación entre el arsénico y la malignidad es de una importante y creciente preocupación ya que muchos millones de personas son víctimas potenciales. En Bangladesh e India, el arsénico está asociado con cánceres de piel, pulmón, hígado, riñón y vejiga. Hay evidencia de que en otros países, la exposición al arsénico causa enfermedades malignas de la piel pulmón, hígado, riñón y vejiga. Datos de Taiwán también documentan tumores malignos de vejiga, riñón, piel, pulmón, cavidad nasal, hueso, hígado, laringe, colon y estómago, así como linfoma.
Los mecanismos, aunque no completamente determinados, posiblemente sean un efecto adverso en la reparación y la metilación del ADN y el aumento de la formación de radicales libres y activación del protooncogén c-myc. En determinadas circunstancias, el arsénico puede actuar como cocarcinógeno y promotor o progresor tumoral. Los niveles elevados de arsénico son teratogénicos en los animales. En un grupo de personas que consumieron arsénico de agua de pozo en Finlandia se estudiaron las aberraciones cromosómicas estructurales y se hallaron asociaciones más estrechas en los usuarios actuales que en los 10 sujetos que habían dejado de utilizar el agua de pozo contaminada durante 2 a 4 meses previos al muestreo.
Intoxicación crónica por arsécio |
• Las características clínicas se manifiestan en prácticamente todos los sistemas corporales. • El arsénico absorbido se acumula en: hígado, riñones , corazón y pulmones, con cantidades menores en: músculos, sistema nervioso, aparato digestivo, bazo y pulmones. • El arsénico se deposita en los tejidos ricos en queratina: uñas, cabello y piel. • Las líneas de Mee aparecen en las uñas de las manos y los pies. • La consecuencia más grave es el cambio maligno en casi todos los órganos del cuerpo. • Los cambios dermatológicos son comunes, como la hiperpigmentación y la queratosis, tanto palmar como solar. • Existe un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, enfermedad vascular periférica, enfermedad respiratoria, diabetes mellitus y neutropenia. • Aún no se dispone de un tratamiento eficaz para la toxicidad crónica por arsénico. |
Diagnóstico |
Para cuantificar y monitorear la exposición al arsénico se utilizan análisis de muestras de sangre, orina y cabello . Los niveles entre 0,1 y 0,5 mg/kg por día en una muestra de cabello indica intoxicación crónica mientras que 1,0 a 3,0 mg/kg indica intoxicación aguda.
Deficiencia de arsénico |
En los animales, la deficiencia se manifiesta como un aumento de la mortalidad, reducción de la fertilidad, aumento de la tasa de abortos espontáneos, bajo peso al nacer en la descendencia y daño de los glóbulos rojos.
Costos económicos de la contaminación |
La importancia económica de la intoxicación por arsénico incluye gastos médicos., pérdida de ingresos y reducción de la productividad y calidad de los cultivos debido a la contaminación del suelo y del agua. Los problemas actuales de salud, económicos y nutricionales estarían enormemente compensados si se conociera mejor la información sobre la contaminación por arsénico de la cadena alimentaria y si se conocieran cuáles son los productos agrícola ganaderos que estuviesen contaminados. Estos problemas son motivo de una gran preocupación, especialmente en Bangladesh, donde el 97% de la población rural depende del agua subterránea para beber, cocinar y regar.
Instrucciones futuras para la prevención, y manejo |
La tragedia humana debida a la toxicidad del arsénico es más aguda en el mundo en desarrollo, donde en países como Bangladesh, la vida de millones de personas se ve afectada.
Para resolver el creciente problema de la contaminación por arsénico y la afectación de la salud es necesario aclarar muchas cuestiones. Se requiere información para determinar si existe un umbral para que se manifiesten los efectos carcinogénicos del arsénico, y también para definir la dosis y duración de la exposición. Se requieren estudios para vincular las manifestaciones tóxicas con un posible polimorfismo genético, edad, sexo, nutrición y, el papel protector de las vitaminas, minerales y antioxidantes. Hay una marcada variación en las características clínicas entre individuos del mismo hogar, como suele ocurrir en Bangladesh, lo que puede deberse a metiladores “lentos” o “rápidos” del arsénico, similar a los pacientes con la enfermedad inflamatoria intestinal, que son acetiladores “lentos” o “rápidos”, y que por lo tanto responden de manera diferente al tratamiento con salicilato.
El suministro de agua potable es una prioridad.
Existen variados métodos de diversa complejidad para eliminar el arsénico del agua potable. La metodología, requerida con urgencia, especialmente en países en desarrollo, debería ser asequible, sostenible para la población y rentable.
Entre los métodos disponibles para eliminar el arsénico del agua están los procesos de precipitación o intercambio iónico. La filtración del arsénico del agua de pozo entubada ha generado una gama de filtros de diferente grado de sofisticación y costos, con cuestiones de asequibilidad, eficiencia y mantenimiento relacionados con su uso. Se destaca que el proceso y el costo de eliminar el arsénico secuestrado después de la filtración requiere una cuidadosa consideración.
Estudios prometedores informan que utilizaron materiales naturales tratados con hierro, como el carbón activado tratado con hierro, perlas de gel tratadas con hierro y arena recubierta de óxido de hierro. De estas arenas recubiertas de óxido de hierro, la arena fue el compuesto más eficaz.
La tecnología de Stevens para la eliminación de arsénico es económica e implica mezclar un pequeño paquete de polvo que contiene sulfato de hierro e hipoclorito de calcio en un balde grande de agua, que luego se filtra a través de varios centímetros de arena. Una opción atractiva y económica, ampliamente disponible, es recolectar agua de lluvia y aprovechar el agua superficial.
En Bangladesh el volumen de agua que desemboca en la Bahía de Bengala ocupa el segundo lugar después de la que desemboca en la cuenca del Amazonas. Bangladesh tiene una precipitación anual de 1.500 a 2.000 mm pero las zonas orientales del país reciben 3.500 mm. La opción de aprovechar esta riqueza natural de Bangladesh ha recibido una atención insuficiente. Sin embargo, la solución más barata dependería de la buena voluntad de la comunidad para fomentar el uso del pozo de un vecino (pozo compartido) que no está contaminado. Más del 90% de la población de Bangladesh vive a menos de 200 m de una fuente de agua de pozo limpia y segura.
Actualmente no hay ningún tratamiento beneficioso comprobado disponible para tratar la intoxicación crónica por arsénico.
Las opciones terapéuticas recomendadas son las vitaminas, suplementos minerales y terapia antioxidante. Los beneficios de estas medidas de tratamiento deben ser la evidencia base para recibir el respaldo y la aplicación más amplia. A nivel celular, en vista de la acción apoptótica del arsénico, los efectos, especialmente de los antioxidantes, en teoría, son valiosos. Sin embargo, los beneficios celulares de estos compuestos necesitan ser validados en los seres humanos con intoxicación crónica por arsénico. En la actualidad, en las intoxicaciones crónicas, la terapia se limita a medidas de apoyo.
Traducción, resumen y comentario objetivo: Dra. Marta Papponetti