Cada 29 de septiembre

Se conmemora el Día Mundial del Corazón

A lo largo del mundo se realizan distintas campañas de concientización. Entre las iniciativas se busca informar sobre la salud cardiovascular en mujeres y medir el impacto del contexto político.

Como cada 29 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Corazón, fecha instaurada por la Federación Mundial del Corazón y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conocer más sobre las enfermedades cardiovasculares (ECV) así como también su prevención, control y las opciones de tratamiento. A lo largo de todo el mundo se realizan distintas actividades y se comparten datos para concientizar a la población.

Por ejemplo, desde el Hospital de Clínicas José de San Martín, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, recordaron que la enfermedad cardiovascular causa la muerte del 27% de las mujeres mayores de 60 años en ese país.

“Los síntomas de la enfermedad cardiovascular son similares en el hombre y la mujer, en la mayoría de los casos (50% de los infartos en las mujeres tienen síntomas típicos: dolor de pecho opresivo, falta de aire) pero puede presentarse con síntomas atípicos como la sensación de cansancio extremo, debilidad, náuseas y vómitos, dolor mandibular, dolor en muñeca, sensación de aturdimiento. Todos ellos hacen retrasar el diagnóstico ya que pueden confundirse con enfermedades como una contractura muscular, trastornos digestivos, por lo que se recomienda nunca subestimar estos síntomas cuando sean recurrentes” sostuvo la doctora Analía Aquieri, médica de la División Cardiología del Hospital de Clínicas de la UBA.

De todas las muertes que se produjeron en Argentina en el año 2021, según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación, un 26,10% fueron por causas cardiovasculares, siendo la primera causa de muerte en Argentina. “Si dividimos por sexo, las mujeres tuvieron un porcentaje mayor de muertes cardiovasculares con respecto al hombre 27,29% vs 24,52%, según la misma fuente. Esto demuestra la importancia de la concientización y prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer”, alertó  Aquieri.

“La enfermedad cardiovascular tiene mayor incidencia a partir de los 60 años, cuando la mujer se encuentra en menopausia, ya que no tiene el “efecto protector” de los estrógenos (vasodilatación de los vasos sanguíneos, descenso del colesterol malo) y comienza con aumento de los factores de riesgo cardiovascular como la dislipemia (colesterol alto), hipertensión arterial (presión alta), hay mayor sedentarismo, trastornos psicosociales como estrés, depresión. Todos ellos, aumentan la posibilidad de sufrir un evento cardiovascular como es el infarto o el accidente cerebrovascular” advierte la cardióloga.

Sin embargo, la especialista remarcó lo importante de la prevención ya que “las mujeres son vulnerables a cualquier edad. Por ejemplo, el embarazo es una prueba de esfuerzo para el corazón que debe transitar, posiblemente sin controles previos. Pueden existir enfermedades congénitas que ponen en riesgo a la mujer durante el embarazo. También pueden tener trastornos hipertensivos durante el mismo, y esto aumenta su riesgo cardiovascular.  Existen otros factores de riesgo propios de la mujer, como las enfermedades autoinmunes (lupus), menopausia precoz, diabetes gestacional, tratamiento de cáncer de mama (radioterapia) que se suman a la lista de factores convencionales compartidos con el hombre. Son vulnerables, porque no hay concientización médica ni en la población general, que existe este problema, y que debemos trabajar “lo antes posible” para poder evitarlo”.

 “Concientizar a la mujer, a la población en general y a la comunidad médica sobre este problema. Pasan los años, las estadísticas siguen siendo desfavorables, las encuestas de percepción siguen mostrando que no hay conocimiento de esto” cierra Aquieri respecto a la importancia del Día Mundial del Corazón.

Por otra parte, la Fundación Cardiológica Argentina presentó una campaña para concientizar sobre la salud del corazón y su relación con el estrés en el contexto político-económico. Se trata de #RiesgoCorazón, un índice creado con la tecnología de Amazon Comprehend para analizar las noticias y eventos relevantes del día en tiempo real. Luego, a través de un algoritmo, se evalúa el impacto potencial de estos eventos para el estrés de la población. Esta propuesta es una original idea de la agencia de publicidad BeautifulBeast con la colaboración del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides (UMAI).

“Frente al estrés se activa un complejo mecanismo, que provoca la liberación de adrenalina, noradrenalina y cortisol, que provocan aceleración del pulso, aumento de la presión arterial y de la fuerza de trabajo del músculo. Si el estímulo estresante es demasiado intenso o se sostiene durante se sostiene en el tiempo, puede ser un factor determinante para enfermedades”, informó la doctora Ana Salvati, Presidenta de la FCA.

#RiesgoCorazón podrá visualizarse en el sitio web www.elriesgocorazón.com a partir del viernes 29 de septiembre, y se expresa en una escala 1 a 4, donde 1 representa un día muy tranquilo y 4 indica una situación crítica de estrés.  Se incluirán, además, consejos y recursos para ayudar a las personas a gestionar el estrés de manera efectiva y cuidar de su salud cardiovascular. La plataforma fue desarrollada por MDS Digital, y será de libre acceso.

Este índice es la respuesta a cómo las noticias y los eventos diarios afectan nuestras emociones, y por ende nuestra salud cardiovascular. En gran cantidad de personas, el termómetro emocional del día comienza cuando se informan a través del noticiero, tendencias de twitter, charlas de whatsapp, memes, etc. Por lo tanto se crea este indicador, para que forme parte del ecosistema de información que se consume al comienzo del día, pero desde otro lugar. Un lugar que tiene como objetivo preparar mental y emocionalmente al corazón para que las noticias del día no tengan un efecto tan perjudicial.

#RiesgoCorazón tiene una segunda etapa, en la que se hará un experimento en el debate presidencial, donde se analizará en tiempo real cómo los corazones argentinos reaccionan en su desarrollo, información que será la base para promover los cuidados cardiovasculares en momentos de tensión.