El primero en un centro pediátrico

Hospital Garrahan inaugura el primer “mapa” para personas con ceguera

Se trata de un plano háptico que facilita la ubicación espacial y el manejo autónomo. Colaboraron en su realización las fundaciones Nínawa Daher y Garrahan.

El Hospital Garrahan se convirtió en el primer hospital pediátrico en contar un mapa háptico para la orientación y ubicación espacial de las personas con ceguera o disminución visual. El plano, que fue producido con la colaboración de la Fundación Niwana Daher y Fundación Garrahan, contiene una gráfica con texturas, contraste de colores y el sistema universal braille para que sea interpretado por personas con discapacidad visual. Tras la inauguración quedó ubicado en el ingreso del hall de Pichincha.

El acto inaugural fue encabezado por la presidenta del Consejo de Administración, Gabriela Bauer, y el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Fernando Galarraga, Participaron también la presidenta de la Fundación Niwana Daher, Alicia Daher, el presidente de Fundación Garrahan, Jorge Menehem, Gabriela Tozoroni y Aldo Haimovich, integrantes del Consejo, la directora de Atención al Paciente, Débora Mecikovsky,  coordinadores, jefes de servicio, familias y pacientes. 

“Esto es un paso más hacia esa meta común que nos propusimos, que es mejorar y ampliar los derechos conquistados hacia el acceso, la igualdad de oportunidades y la inclusión. Nos conmueven y emocionan los pacientes que son capaces de dar las gracias por esto”, destacó Bauer y agregó “tenemos que cuidar este proyecto de hospital y hacerlo cada vez más grande, más inclusivo y más solidario”.

“El espíritu que mueve esta iniciativa en memoria de Nínawa es brindar, a través de contenidos accesibles para la inclusión y la integración de las personas, las mismas oportunidades a todo el conjunto de la sociedad”, expresó Alicia Daher, presidenta de la Fundación Ninawa Daher. Su gestión fue fundamental para llevar adelante la iniciativa.

“Es una obligación moral de cada uno de los argentinos aportar recursos para que todos tengamos las mismas oportunidades. No podemos ser indiferentes al dolor del otro”, evocó una frase de su hija fallecida Daher.

Agustín, un paciente adolescente con disminución visual quiso agradecer al hospital los cuidados que recibe. “No tengo muchas palabras, pero quiero agradecerle a este maravilloso hospital que sigo vivo y luchando gracias a él”, dijo y recibió el aplauso de todos los presentes.

“El Hospital trabaja en la clave de inclusión, integración y equidad, con acceso, calidad y atención integral de salud como pilares. También tiene en cuenta las particularidades del colectivo de personas con discapacidad y busca mejorar la calidad de vida de todos”, definió Tozoroni al tomar la palabra y destacó que estos avances “son fruto de una gestión que asumió con responsabilidad un proyecto claro para defender a los niños, niñas y adolescentes como presente y futuro de la patria”.

Por su parte, el director ejecutivo de ANDIS, destacó la importancia de trabajar juntos para hacer que la inclusión sea una realidad concreta en la vida cotidiana de las personas con discapacidad. También agradeció la colaboración con las fundaciones y la importancia de mantener el tema de discapacidad en la agenda pública y política. “Que la accesibilidad sea un derecho puente para acceder a otros derechos”, destacó Galarraga.