Aspectos destacados
|
Introducción
La insuficiencia cardíaca es una epidemia mundial con una incidencia cada vez mayor, especialmente en los ancianos. Es un síndrome derivado de anomalías cardíacas estructurales o funcionales, que conducen a una disfunción ventricular sistólica y/o diastólica. Los productos finales de glicación avanzada (AGE) se forman después de reacciones no enzimáticas entre las proteínas y los residuos de azúcar que se acumulan en el cuerpo humano. Su formación se produce a través de procesos como cocinar y fumar cigarrillos. Los AGE se acumulan en todo el cuerpo en el plasma y en los vasos, la piel y el tejido cardíaco. El grado de glicación no enzimática depende de la concentración de glucosa y el tiempo de exposición. Los AGE se acumulan continuamente en las proteínas de la pared de los vasos y también en otros tejidos con el envejecimiento y aumentan entre las personas con diabetes, lo que lleva a complicaciones como la microangiopatía diabética. Estos productos finales también se han asociado con enfermedades cardiovasculares y un mayor riesgo de mortalidad en la población general.
Recientemente se ha informado una asociación entre los AGE y la insuficiencia cardíaca después de una descompensación aguda. Los AGE pueden contribuir a la insuficiencia cardíaca a través de la inducción de disfunción cardíaca y vascular. Principalmente, la glicación de las proteínas de la matriz extracelular dentro de la vasculatura y el subsiguiente entrecruzamiento irreversible de esas proteínas puede conducir a un aumento de la rigidez arterial y alteraciones en la perfusión cardíaca.
Objetivos / Hipótesis
El objetivo de este trabajo fue evaluar la asociación de los productos finales de glicación avanzada (AGE), medidos por autofluorescencia de la piel (SAF), con la insuficiencia cardíaca prevalente y con la función cardíaca sistólica y diastólica, en un gran estudio de cohorte basado en la población.
Métodos
Evaluamos la asociación transversal entre la SAF y la insuficiencia cardíaca prevalente entre 2426 participantes del Estudio de Rotterdam basado en la población, mediante regresión logística.
A continuación, entre las personas sin insuficiencia cardíaca (N = 2362), examinamos el vínculo entre SAF (en una escala continua) y los parámetros ecocardiográficos de la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo (LV) mediante regresiones lineales. Los análisis se ajustaron para los factores de riesgo cardiovascular tradicionales.
Resultados
Los niveles más altos de SAF se asociaron con mayores probabilidades de insuficiencia cardíaca prevalente (OR ajustado multivariable 2,90 [IC del 95%: 1,80, 4,62] para un valor de SAF una unidad más alto). Entre los individuos sin insuficiencia cardíaca, el aumento de una unidad en SAF se asoció con una fracción de eyección del VI 0,98 % más baja (diferencia de medias [β] -0,98 % [IC del 95 %: -1,45 %, -0,50 %]).
La asociación fue más fuerte entre los participantes con diabetes (β -1,84 % [IC del 95 %: -3,10 %, -0,58 %] y β -0,78 % [IC del 95 %: -1,29 %, -0,27 %] entre los participantes con y sin diabetes, respectivamente). Las asociaciones de SAF con los parámetros de la función diastólica no fueron evidentes, excepto en hombres con diabetes.
Asociación de SAF con parámetros de función sistólica y diastólica del VI por estado de diabetes tipo 2. La diferencia de medias (β) (IC del 95 %) para el aumento de una unidad en SAF se calculó mediante regresiones lineales ajustadas por edad, sexo, cardiopatía coronaria, hipertensión, tabaquismo, circunferencia de la cintura, ingresos mensuales y actividad física. El número de participantes sin diabetes fue 2069 y con diabetes fue 357 en los datos originales. Las flechas en la figura indican que el intervalo CI excede el ancho del eje x
Conclusiones
Los niveles más altos de SAF se asociaron con insuficiencia cardíaca prevalente independientemente del estado de la diabetes. Entre los individuos sin insuficiencia cardíaca, los niveles más altos de SAF se asociaron con una función sistólica y diastólica del VI más deficiente, aunque las asociaciones fueron más prominentes para la función sistólica.
Los análisis estratificados por sexo sugirieron una asociación inversa entre los AGE y los parámetros de la función diastólica que fue más prominente en los hombres con diabetes. Se justifica una mayor investigación prospectiva sobre los mecanismos que vinculan los AGE con la insuficiencia cardíaca.
Discusión
En este estudio basado en la población, los niveles más altos de SAF se asociaron con insuficiencia cardíaca prevalente. Entre los participantes sin insuficiencia cardíaca clínica e, independientemente del estado de la diabetes, los niveles más altos de SAF se acompañaron de una peor función sistólica del VI, mientras que la asociación con la función diastólica fue menos evidente. Los análisis estratificados por sexo sugirieron una asociación entre SAF y peor función diastólica que fue más prominente en hombres con diabetes.
Los AGE son objetivos propuestos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, su papel en la fisiopatología de la función cardíaca y la insuficiencia cardíaca se ha estudiado principalmente en personas con insuficiencia cardíaca crónica, diabetes o cardiopatía coronaria. En nuestro estudio, los niveles más altos de SAF se asociaron con insuficiencia cardíaca independientemente del estado de diabetes o cardiopatía coronaria. Además, entre las personas sin insuficiencia cardíaca, los niveles más altos de SAF se asociaron con una peor función sistólica del VI. Los AGE pueden afectar negativamente la función sistólica del VI al acelerar la arteriosclerosis. Inducen trombosis y aumentan la vasoconstricción.
Además, al entrecruzarse con LDL, los AGE reducen su eliminación y hacen que estas partículas sean más aterogénicas. También pueden alterar la contracción del miocardio por la reducción del calcio intracelular, lo que conduce a una disminución de la contractilidad del miocardio. Por otro lado, el entrecruzamiento excesivo como resultado de la acumulación de AGE puede reducir la flexibilidad de la matriz y aumentar la rigidez celular en el corazón. La relajación deteriorada debido a la misma reducción del calcio intracelular y la repolarización prolongada también pueden sumarse a esto. De esta manera, también se sospecha que la acumulación de AGE da como resultado una disfunción diastólica.
Mensaje final La acumulación de AGE se asoció de forma independiente con la insuficiencia cardíaca prevalente. Entre los individuos sin insuficiencia cardíaca, los AGE se asociaron con la función cardíaca, en particular, con la función sistólica. Esta asociación estuvo presente en participantes con y sin diabetes y fue más prominente en aquellos con diabetes. |