No existen vacunas ni tratamientos

MERS o “virus del camello”: el patógeno que tiene en alerta a Qatar

Este coronavirus apareció por primera vez en Arabia Saudita durante 2012. Se sospecha que tres jugadores de la selección de Francia podrían tenerlo. Aún no hay confirmación oficial.

Días atrás, tres jugadores de la selección de Francia, finalista del Mundial de Qatar 2022, debieron suspender sus entrenamientos por síntomas gripales. Si bien todavía no existe confirmación de la Organización Mundial de la Salud, sospechan del virus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), conocido como "Virus del Camello".

El infectólogo Javier Farina, jefe del servicio de infectología del Hospital Cuenca Alta, de Cuañuelas, explicó a la agencia Télam que "el virus referido a los contagios de los jugadores franceses, asociado a los camellos, seguramente es el que provoca el MERS (por sus siglas en inglés), un coronavirus que generó distintos brotes en las dos últimas décadas en el Medio Oriente, principalmente por el reservorio que tienen los camellos y se demostró que tiene menor poder de contagiosidad a la fecha, respecto a lo que sabemos del SARS-CoV-2, que provoca el coronavirus".

Los presuntos afectados por el “virus del camello” son el delantero Kingsley Coman, el defensor Dayot Upamecano y el mediocampista Adrien Rabiot. El entrenador de Francia, Didier Deschamps, reveló al periódico deportivo español AS, que Coman "tuvo fiebre por la mañana" y debió permanecer aislado en el hotel, además de estar procurando tener "todos los cuidados posibles para que el virus no se propague al resto del plantel".

Consultado sobre el virus, Farina -también miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)- explicó que "puede dar un cuadro de neumonías graves o un cuadro respiratorio banal, como una gripe, pero tiene mayor letalidad que el SARS COV2, principalmente porque la afección es mucho más grande a nivel pulmonar que a las vías aéreas superiores del coronavirus".

Según informa en su sitio web la Organización Mundial de la Salud (OMS), un alto índice de pacientes, cerca del 35% de los casos de personas con MERS notificados a ese organismo, fallecieron.

Farina señaló que el MERS y el SARS, denominado SARS CoV1 para distinguirlo del SARS CoV2, detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012, "son dos coronavirus que generaron brotes en varios Estados Miembros de Oriente Medio, África y Asia Meridional, aunque fueron contenidos y no tuvieron diseminación mundial hasta la fecha".

Según la OMS, la transmisión de persona a persona del virus MERS "es posible y tuvo lugar predominantemente entre contactos directos y en entornos de atención de la salud".

"Los mayores brotes se produjeron en establecimientos de salud de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur. Fuera de los entornos de atención de salud, no se documentó una transmisión sostenida de persona a persona en ningún lugar del mundo", detalló el organismo internacional.

En tanto, Fariña indicó que como es un virus que se contagia por el aire, al igual que el SARS CoV2, "las medidas de prevención son las mismas, como el uso de barbijo, distanciamiento social y los lugares de mala ventilación y amontonamiento de personas son los más propicios para el contagio".

Se prevé que la permanente exposición al aire acondicionado y el cambio de temperaturas que se producen en los ambientes en Qatar, además del cambio de clima de los últimos días, provocaron contagios de esta variante de gripe, que presenta síntomas tales como fiebre, tos, diarrea y vómitos.

Asimismo, el médico infectólogo recordó que para este virus "no hay tratamiento ni vacuna puntualmente efectivo hasta la fecha".

Información de los CDC (Centros para la prevención y control de enfermedades de los Estados Unidos):

¿Qué es MERS?

El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria. Es causada por un virus llamado coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio o MERS-CoV. Este virus se informó por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Es diferente de cualquier otro coronavirus que se haya encontrado en personas antes.

¿Cuál es la fuente del MERS-CoV?

MERS-CoV probablemente provino de una fuente animal en la Península Arábiga. Además de en humanos, el MERS-CoV se ha encontrado en camellos en varios países. Es posible que algunas personas se hayan infectado después de tener contacto con camellos. Sin embargo, se necesita más información para determinar el posible papel que los camellos y otros animales pueden desempeñar en transmisión de MERS-CoV.

¿Cuáles son los síntomas y complicaciones que el MERS puede ocasionar?

La mayoría de las personas con infección por MERS-CoV confirmada han tenido una enfermedad respiratoria aguda grave con síntomas de:

• fiebre

• tos

• dificultad para respirar

Alrededor de 3 a 4 de cada 10 personas reportadas con MERS han muerto. La mayoría de las personas que murieron tenían una condición médica subyacente. Algunas personas infectadas tenían síntomas leves (como síntomas parecidos a los de un resfriado) o ningún síntoma.

¿Cómo se propaga el virus?

Se cree que el MERS-CoV, al igual que otros coronavirus, se propaga a partir de las secreciones respiratorias de una persona infectada, por ejemplo, a través de la tos. Sin embargo, actualmente no se conocen bien las formas precisas en que se propaga el virus. El MERS-CoV se ha propagado de personas enfermas a otras a través de contacto cercano, como cuidar o vivir con una persona infectada. Las personas infectadas han propagado el MERS-CoV a otras personas en entornos de atención médica, como hospitales.



Figura: Modo zoonótico de transmisión de MERS-CoV. Se confirmaron las tres vías de transmisión (de camello a camello, de camello a humano y de humano a humano). Recientemente se identificó la prevalencia del MERS-CoV en animales domésticos en contacto con camellos. Como se muestra en la línea de puntos, no se ha confirmado la transmisión directa de MERS-CoV de murciélago a camello y de murciélago a humano. La transmisión del virus de persona a persona ocurre después de un contacto cercano con un caso infectado en los hogares y entornos de atención médica (flechas rojas). Fuente: Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus (MERS-CoV): State of the Science. Ahmed Mostafa, Ahmed Kandeil, Mahmoud Shehata, et al. Microorganisms 2020, 8(7), 991; https://doi.org/10.3390/microorganisms8070991

Puntos clave

  • El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una nueva enfermedad zoonótica letal de humanos endémica de Oriente Medio, causada por el coronavirus MERS (MERS-CoV).
     
  • Se cree que los humanos adquieren MERS-CoV a través del contacto con camellos o productos de camellos.
     
  • MERS conlleva una tasa de mortalidad del 35%. No existe un tratamiento específico para el MERS. La propagación de persona a persona provoca brotes hospitalarios y domésticos de MERS-CoV.
     
  • Millones de visitantes viajan a Arabia Saudita cada año desde todo el mundo, por lo que es importante la vigilancia atenta y un alto grado de conciencia clínica y diagnóstico temprano con la implementación rápida de medidas de control de infecciones en los viajeros que regresan.

Características clínicas

Los síntomas, signos, anomalías de laboratorio y de imagen asociadas con la infección por MERS-CoV no son específicos del MERS y son como otras infecciones del tracto respiratorio (ITR). Las manifestaciones clínicas de las infecciones por MERS-CoV van desde una infección asintomática hasta una enfermedad leve, moderada y grave, a menudo complicada con neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), shock séptico y falla multiorgánica.

El período de incubación es de 2 a 14 días. Los casos leves pueden tener febrícula, escalofríos, secreción nasal, tos seca, dolor de garganta y mialgia. Algunos pacientes tienen síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos y diarrea. La fiebre puede estar ausente hasta en un 15% de los casos hospitalizados.

Las anormalidades de laboratorio incluyen citopenias y transaminasas elevadas. Se han informado coinfecciones con otros virus respiratorios y patógenos bacterianos. Hasta la mitad de los casos de MERS pueden tener una lesión renal aguda y un tercio de los pacientes muy enfermos tienen síntomas gastrointestinales.

FuenteThe Middle East Respiratory Syndrome (MERS). Esam I. Azhar, et al. Infectious Disease Clinics of North America. Volume 33, Issue 4, December 2019, Pages 891-905. https://doi.org/10.1016/j.idc.2019.08.001