El Ministerio de Salud de la Nación confirmó el primer fallecido por viruela del mono. Se trataba de un varón de 44 años que presentaba factores de riesgo (VIH/sida, sin tratamiento) y que se encontraba en cuidados intensivos con asistencia respiratoria mecánica desde el 09 de octubre.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a la semana 46, el deceso se notificó el 22 de noviembre y la internación de gravedad de ese mismo paciente ya había sido informada en ediciones anteriores del documento, publicado por la cartera sanitaria nacional.
El primer fallecido era residente de provincia de Buenos Aires y había sido asistido en un establecimiento público de CABA. El paciente tenía diagnóstico de VIH-SIDA sin tratamiento, con diagnóstico de viruela símica identificándose durante su internación otras infecciones asociadas (herpes, citomegalovirus, sífilis, neumonía por acinetobacter relacionada a ventilación mecánica).
El paciente se encontraba cursando una internación prolongada desde el 17 de septiembre en servicio de terapia Intensiva en asistencia respiratoria mecánica, presentando cuadro de shock séptico por Pseudomonas aeruginosa lo que provocó su fallecimiento.
Situación epidemiológica
La última edición del documento, que toma la información epidemiológica hasta el 22 de noviembre, indicó que en el país se confirmaron 895 casos de viruela símica. El promedio de infecciones de las últimas cuatro semanas fue de 49, con un máximo de 69 en la semana epidemiológica 43 y un mínimo de 24 en la semana epidemiológica 46.
La mediana de edad de los casos es de 35 años con un mínimo de 10 años y un máximo de 78. El 98,5% de los casos corresponden a personas de sexo legal masculino, mientras que 12 corresponden a sexo legal femenino, 4 de género trans y 8 de género cis.
El texto informa que existen casos confirmados en 15 jurisdicciones y sospechosos en 23. Las infecciones siguen concentradas en la región Centro, en grandes conglomerados urbanos (el 66,4% de los casos confirmados se registraron en residentes de CABA y junto con las provincias de Buenos Aires y Córdoba, concentran el 94,9%)
Hasta el momento la población más afectada continúa siendo la compuesta por hombres que tienen sexo con otros hombres y con el antecedente de relaciones sexuales con múltiples parejas sexuales.