En el marco del Día Mundial del Niño Prematuro, que se conmemora cada 17 de noviembre, también se toma la “Semana del Prematuro”, en 2022 del 14 al 17 del mismo mes para concientizar sobre los cuidados de estos niños y sus familias. Este año el lema es “El abrazo de la familia, una terapia poderosa”.
La Semana Internacional del Prematuro es una iniciativa de UNICEF a la que adhieren las sociedades científicas más importantes del mundo. Es una fecha que desea poner de manifiesto el alto riesgo de mortalidad que pueden tener los nacimientos antes de término.
Mientras que el 17 de noviembre se reconoce como el Día mundial del Niño Prematuro como iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de dar visibilidad a esta problemática, concientizar sobre las necesidades y derechos de bebés prematuros y de sus familias, sensibilizar sobre la importancia de la experiencia y el cuidado de calidad desde el sistema de salud y, así, avanzar en políticas que garanticen el pleno derecho tanto de los bebés como de las familias.
El nacimiento antes de tiempo en un parto prematuro puede tener múltiples orígenes: por causas maternas (diabetes gestacional, hipertensión, eclampsia, hemorragias antes del parto); causas propias del bebé (problemas de crecimiento en la etapa intrauterina, genética) o problemas en la placenta (desarrollo anormal de la misma o con ciertas patologías). En esos casos, el equipo perinatal (obstetras y neonatólogos) tomará la decisión sobre cuál es el momento oportuno del nacimiento que sea beneficioso para ese bebé y para su madre.
La importancia del contacto piel con piel
Así como la Semana del Prematuro posee el lema “El abrazo de la familia, una terapia poderosa”, el tema que se elige desde la OMS para el 17 de noviembre es el de promocionar el contacto piel con piel, que demostró ser una práctica extremadamente beneficiosa y efectiva, especialmente importante en el caso de los bebés prematuros.
Iniciado inmediatamente luego del nacimiento, este contacto contribuye al inicio y sostenimiento de la lactancia, favorece la estabilización de parámetros vitales como la frecuencia cardíaca y los niveles de glucemia, y ayuda a la instalación de una microbiota saludable, aspectos de importancia tanto en el proceso de adaptación a la vida extrauterina luego del nacimiento como en el mediano y largo plazo.
Además, ayuda a su relajación y al sueño profundo. Siempre que la estabilidad clínica lo permita, el contacto piel a piel en bebés prematuros es fundamental para una experiencia saludable y sensible.
De hecho, la OMS recomendó este 15 de noviembre un cambio radical en la forma en que se brinda atención neonatal intensiva con relación al contacto “piel con piel”.
Karen Edmond, responsable médica de la salud de los recién nacidos en la OMS, dijo durante una conferencia de prensa que "el primer abrazo con uno de los padres no solo es importante desde el punto de vista emocional, sino que también es absolutamente crítico para mejorar las posibilidades de supervivencia y los resultados de salud de los bebés pequeños y prematuros".
Esta nueva recomendación sobre cómo tratar a los bebés nacidos antes de las 37 semanas de gestación o que pesan menos de 2,5 kilogramos se aplica en todos los contextos, subrayó la funcionaria. "Incluso para los bebés que sufren dificultades respiratorias", ya que “ellos también necesitan un contacto estrecho con su madre desde el nacimiento", indicó la OMS.
Es fundamental que los equipos de salud conozcan la evidencia disponible acerca de los múltiples beneficios que esta práctica conlleva para el bebé y para las familias, y que se comprometan y favorezcan las condiciones adecuadas para que el cuidado piel a piel se pueda dar de forma óptima.
Asimismo, es necesario continuar trabajando con las familias para acompañar y orientar en los cuidados adecuados para los bebés que nacen de forma prematura.
Mensajes sobre el beneficio del contacto piel con piel
• Los recién nacidos prematuros tiene derecho al beneficioso contacto piel con piel inmediato con su madre al igual que los nacidos a término. Incluso cuando requieren de cuidados intensivos, si su estabilidad clínica lo permite.
•Las madres de niños pequeños, enfermos o prematuros deben ser acompañadas y apoyadas para que puedan amamantar lo antes posible. Los bancos de leche humana son otra alternativa a considerar en estos casos.
•El estímulo sensorial que genera el contacto piel con piel en prematuros es esencial para el cuidado cariñoso y sensible, clave para su desarrollo. Se vincula a las emociones y la memoria, favorece la secreción de oxitocina y potencia el apego.
• El contacto piel con piel es importante para los prematuros ya que establece las bases para el mejor desarrollo del bebé.
•El contacto piel con piel del bebé prematuro, internado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, con su madre, favorece la producción láctea de la mamá y la iniciativa del bebé para la succión, la que se alcanza más eficiente y rápidamente.
•El contacto piel con piel, el modelo de atención centrado en la familia y el suministro de leche materna empoderan a las madres en el cuidado de su bebé prematuro. Las primeras horas y días son cruciales para brindar apoyo y establecer la lactancia.
*Puede descargar de forma gratuita el libro “Historias prematuras” de IntraMed y UNICEF aquí.
Fragmento del prólogo de IntraMed:
La prematurez pone en escena la más solidaria de las funciones de la medicina: la vocación de asistir al más débil, la decisión de acompañar hasta que el recién llegado encuentre la autonomía para vivir su propia vida. La tecnología se encarna en las personas. El brazo nutritivo de la sonda de alimentación y el brazo milenario del cuidado del semejante se encuentran para acunar a ese cuerpo minúsculo. Al calor de las máquinas y del afecto compartido la naturaleza completa su camino. Más que en cualquier otra situación se articulan allí el conocimiento científico y el amor de una familia.
Una sala de neonatología es un espacio atravesado por historias. Allí circulan el drama, las alegrías y los temores. Esas narraciones que se guardan en la memoria para ser contadas infinidad de veces más tarde quedan encerradas en pequeños círculos íntimos. Alguien tenía que contarlas. Transformar estremecedores sucesos reales en relatos que conmuevan, que hagan conocer lo que permanece oculto, que ayuden a crear conciencia y que despierten la vocación solidaria. Ése ha sido el sueño del que nació este libro.
En IntraMed hace muchos años que caminamos por los hospitales buscando historias que merecen ser contadas. Rescatamos del anonimato y del olvido escenas que desnudan lo más profundo y lo más sagrado de la condición humana. En esta oportunidad no podíamos encontrar mejor compañero de ruta. UNICEF nos abrió las puertas, nos contagió con la arrolladora potencia de su trabajo, con su inquebrantable decisión de estar en cada lugar donde son imprescindibles. Juntos tomamos testimonios de la vida real y se los confiamos a algunos de los mejores escritores de ficción. Les pedimos prestado su talento narrativo para que estas historias transmitan las emociones que siempre tuvieron y que otros pudieran volver a vivirlas.
Contar es el modo más humano de ponerse en la piel de un semejante. Nos obliga a experimentar en nuestra mente lo que han sentido otros. Es falso el lugar común que asegura que el mayor valor de la literatura es que no sirve para nada. Sin la ficción nunca podríamos comprender a nadie que no sea a nosotros mismos. Los relatos nos han hecho humanos porque nos enseñaron a vivir vidas ajenas. A intuirlas, a vibrar en consonancia con los demás. Habitamos una atmósfera cargada con infinitas historias que llamamos “cultura”. Es el aire que respiramos. El alimento que nos constituye. Narrar nos dice quiénes somos, cómo somos, cuáles son los valores que dan fundamento a nuestra existencia. Cada vez que alguien ayuda a otro a sostener la vida, la especie se justifica.
Lo que estos relatos se proponen es ambicioso y profundo. Apelamos a un recurso que tiene decenas de miles de años, contar historias. Una vez más, como si todavía nos reuniéramos en círculo alrededor del fuego, nos contamos nuestras desdichas y nuestras alegrías. Es con historias que nos abrazaron nuestros padres por las noches para alejar los fantasmas del sueño. Con ellas les damos calor y abrigo a los más indefensos. Nos fortalecemos con la solidaridad que fluye de unos a otros a través de las puntas de nuestros dedos mientras nos miramos a los ojos y entrelazamos las manos.
Ojalá usted encuentre en estos relatos lo que hemos querido poner en ellos. Ojalá sean útiles para acercarnos a quienes más nos necesitan. Ojalá la emoción que sacudirá su cuerpo cuando las lea encienda la voluntad colectiva para defender a quienes no pueden hacerlo por sí mismos. Todos son nuestros hijos. Nuestra es la responsabilidad social de velar por sus derechos.
*El libro es de descarga libre y gratuita para que estas historias circulen entre todos y contribuyan a crear consciencia acerca del tema.