Resumen High risk and low prevalence diseases: Adult epiglottitis. Rachel E Bridwell , Alex Koyfman , Brit Long. PMID: 35489220 DOI: 10.1016/j.ajem.2022.04.018 La epiglotitis es una emergencia potencialmente mortal que ocurre con mayor frecuencia en adultos en la era médica actual con vacunas. Los niños se presentan con mayor frecuencia con dificultad respiratoria aguda y fiebre, mientras que los adultos se presentan con mayor frecuencia con disfagia grave de manera subaguda. Otros síntomas pueden incluir babeo, voz apagada y disnea. Las bacterias Streptococcus y Staphylococcus son las etiologías más comunes, pero otras incluyen lesiones virales, fúngicas, cáusticas, térmicas y autoinmunes. Las radiografías laterales del cuello ayudan en el diagnóstico, pero pueden ser falsamente negativas. La visualización de la epiglotis es la clave para el diagnóstico. La evaluación y el manejo de las vías respiratorias son de suma importancia, que ha pasado de la laringoscopia directa a la endoscopia de intubación flexible y laringoscopia de video con asistencia de anestesia y/u otorrinolaringología, si está disponible. Junto con la evaluación de las vías respiratorias, se deben administrar antibióticos. Los corticosteroides y la epinefrina nebulizada son controvertidos pero deben considerarse. Los pacientes deben ser admitidos en el entorno de cuidados intensivos para una estrecha observación de las vías respiratorias o un tratamiento ventilatorio si están intubados. |
Epidemiología:
- En constante aumento con una incidencia de 1/100 000 a 4/100 000 en los EE. UU. en adultos.
- La incidencia pediátrica ha disminuido a 0,5/100.000.
- Anteriormente más común en niños no vacunados, pero ahora más común en adultos.
- Infección potencialmente mortal de la epiglotis.
- Ocurre por invasión directa de la capa epitelial por el organismo o por bacteriemia.
- La bacteriemia se asocia más comúnmente con la epiglotitis pediátrica, aunque no se correlaciona con la gravedad de la infección.
- Edema y acumulación de células inflamatorias en el espacio potencial entre el cartílago epiglótico y la capa epitelial, lo que produce inflamación de la epiglotis y las estructuras supraglóticas.
A menudo, la contaminación bacteriana puede ocurrir a través de una infección viral o fúngica, ingestión de cuerpos extraños, lesión térmica, enfermedad linfoproliferativa o enfermedad de injerto del huésped, enfermedades granulomatosas crónicas e ingestión de cáusticos.
Microbiología:
A menudo, las bacterias polimicrobianas y predominantes incluyen:
- Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A), Staphylococcus aureus (MSSA, MRSA).
- Se debe considerar Pseudomonas aeruginosa en pacientes inmunocomprometidos.
Evaluación:
Los pacientes adultos y pediátricos a menudo difieren en la presentación.
Los pacientes pediátricos se presentan con mayor frecuencia con una descompensación súbita, evidencia de dificultad respiratoria/posición de trípode
Los pacientes adultos se presentan con:
- 90-100% con odinofagia
- 85% con disfagia
- 74% con cambios de voz
- El posicionamiento de trípode es menos común en adultos debido al mayor calibre de las vías respiratorias, que ocurre en menos del 50% de los pacientes adultos.
- Cambio de voz
El inicio rápido de los síntomas dentro de las 12 a 24 horas es un presagio de una enfermedad grave, aunque los adultos generalmente se presentan de manera subaguda.
Examen físico:
- El 90% de los pacientes con epiglotitis tienen un examen orofaríngeo normal.
- Fiebre en 26-90%.
- Voz apagada (disfonía) en 50-65%.
- Dificultad para manejar secreciones 50-80%.
- Adenopatías cervicales.
- Dolor intenso a la palpación de laringe externa o hueso hioides.
- Visualización directa de la epiglotis con lidocaína nebulizada.
El médico debe mirar al paciente y colocar la cuchilla Macintosh en la lengua del paciente. Pida al paciente que hable en un tono agudo, elevando las estructuras supraglóticas varios centímetros para la visualización potencial.
Análisis de laboratorio:
Utilidad limitada desde el diagnóstico clínico:
Cultivos
- Sangre: 0-17% de rendimiento
- Garganta: 10-33% de rendimiento
- Epiglotis: 75% rendimiento
Puede haber deshidratación debido a la odinofagia, lo que resulta en lesión renal, anomalías electrolíticas.
Estudios de imágenes:
Radiografía lateral de cuello en bipedestación.
Signo de la huella digital: tumefacción epiglótica con una sensibilidad del 89,2 % y una especificidad del 92,2 %.
Signo de Vallécula: el espacio de aire lineal profundo normal desde la base de la lengua hasta la epiglotis es poco profundo o está ausente.
El ancho epiglótico superior a 6,3 mm demuestra una sensibilidad del 75,8 % y una especificidad del 97,8 %.
Tasa de falsos negativos del 31,9 %, por lo que la radiografía negativa no descarta el diagnóstico.
Tomografía computarizada (TC) con contraste de cuello
Requiere que el paciente se acueste en decúbito supino.
Puede agravar la oclusión inminente de las vías respiratorias.
Sensibilidad del 88-100% y especificidad del 97-96%.
Puede mostrar:
- Efusión
- Obliteración de los planos grasos circundantes
- Engrosamiento de cuerdas vocales falsas
- Realce retrofaríngeo y edema
- Absceso epiglótico: Asociado con una alta probabilidad de requerir vía aérea
Ultrasonido en el punto de atención
Permite la evaluación en posición de confort.
- Aumento del diámetro anteroposterior del punto medio y epiglotis lateral asociado con epiglotitis.
- El signo del alfabeto P también sugiere epiglotitis.
- Hipoecogenicidad en una vista longitudinal a nivel de la membrana tirohioidea.
La visualización directa de la epiglotis confirma el diagnóstico, preparado para la intervención terapéutica simultáneamente.
Gestión clínica:
La posición de comodidad óptima del paciente es clave
Manejo de la vía aérea
- La intubación con endoscopía flexible es el método de elección.
- La intubación se produce en pacientes con epiglotitis en el 13,2% de los casos.
- La videolaringoscopía se usa con menos frecuencia, pero también es una opción.
- No use dispositivos supraglóticos; puede que no se asiente bien y puede causar la oclusión de las vías respiratorias.
Factores asociados con una mayor probabilidad de intubación:
Factores históricos: diabetes mellitus, disnea subjetiva, rápida progresión de los síntomas en 12-24 horas, estridor laríngeo.
Medidas objetivas: 20 respiraciones por minuto con queja subjetiva de disnea requirieron visualización de la vía aérea, mientras que una frecuencia respiratoria mayor a 30 respiraciones por minuto, hipercarbia (PCO 2 mayor a 45 mm Hg)
Antibióticos:
Ceftriaxona 2 g por vía intravenosa (IV) o ampicilina-sulbactam 3 g IV con vancomicina 20 mg/kg IV para la cobertura de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA)
Alergia grave a la penicilina: levofloxacino 750 mg IV
Inmunocomprometidos: se recomienda cefepima 2g IV para cobertura de P. aeruginosa
Los corticosteroides son controvertidos, aunque entre el 20 y el 83 % recibirán corticosteroides.
No han demostrado ninguna mejora en la duración de la estancia en la UCI, la duración de la estancia en el hospital o la duración de la intubación.
La epinefrina nebulizada puede ayudar a temporizar las vías respiratorias al ayudar con la broncodilatación.
No usar en niños: genera agitación adicional, laringoespasmo y deterioro rápido sin beneficio en la literatura.
Aspectos para recordar:
|
Referencias:
Bridwell RE, Koyfman A, Long B. High risk and low prevalence diseases: Adult epiglottitis. Am J Emerg Med. 2022 Jul; 57:14-20.