Un problema emergente de salud pública | 18 JUN 24

Cáncer de colon y recto

Es la segunda causa más común de mortalidad por cáncer en todo el mundo
Autor/a: Marina Pinheiro, David Nascimento Moreira, Michele Ghidini Colon and rectal cancer: An emergent public health problem
INDICE:  1. Página 1 | 2. Referencias bibliográficas
Página 1

Introducción

El cáncer de colon y recto (CCR) es uno de los cánceres con mayor incidencia en el mundo occidental, siendo más frecuente después de los 50 años. Su creciente aparición lo coloca como la segunda causa más común de mortalidad por cáncer en todo el mundo. Las tasas de incidencia han ido en aumento, las más elevadas se alcanzan en los países de altos ingresos y las más bajas en los países de bajos ingresos. Esta diferencia en la incidencia del CCR parece deberse a factores ambientales y principalmente nutricionales. Se identifican e incluyen determinantes asociados al CCR como edad, sexo masculino, enfermedad inflamatoria intestinal, dieta y ejercicio físico, entre otros. Está bien establecido que un estilo de vida saludable reduce la probabilidad de desarrollar CCR.

Cáncer de colon y recto

La patología del cáncer de colon y recto (CCR) resulta de la acumulación de múltiples alteraciones genéticas y epigenéticas en personas previamente sanas y en el epitelio colorrectal, lo que lleva a los adenomas de colon y recto a progresar a carcinoma. Aproximadamente la mitad de los pacientes con CCR desarrollarán metástasis en el curso de la enfermedad y la mayoría de las metástasis (CRCm) son incurables.

Alrededor del 90% de los CCR son adenocarcinomas, es decir, son tumores malignos que derivan del epitelio glandular del colon y recto. Además de los adenocarcinoma, otros tipos de CCR incluyen el linfoma colorrectal, el carcinoma de células escamosas, el leiomiosarcoma y el melanoma.

Según la literatura, alrededor del 65% de los casos de CCR se desarrollan de forma esporádica, sin antecedentes familiares ni predisposición a mutaciones genéticas hereditarias, ocurriendo a través de alteraciones somáticas genómicas y epigenéticas. Los casos restantes tienen una asociación familiar. De éstos, un pequeño porcentaje (solo el 5% de los casos) son síndromes de cáncer hereditarios y otras alteraciones genómicas desconocidas.

Desde una perspectiva molecular, el cáncer de colon y recto (CCR) se considera una enfermedad heterogénea. Una de las principales vías moleculares alteradas es la inestabilidad cromosómica, que ocurre en el 85% de los casos de CCR esporádico y se caracteriza por cambios en la estructura, número, pérdida de la heterocigosidad del gen supresor de tumores, ganancia o pérdida y reordenamientos de segmentos cromosómicos, lo que resulta en variaciones del número de copias del gen.

Estos cambios suelen estar asociados con mutaciones en oncogenes específicos o genes supresores de tumores, como el gen supresor de la poliposis adenomatosa del colon (APC), el virus del sarcoma de la rata kirsten, la subunidad catalítica a del fosfatidilinositol 4,5-bifosfato 3-cinasa, el protooncogén b-raf (BRAF), el miembro 4 de la familia SMAD y, p53 que regula la proliferación celular y el ciclo celular del ácido desoxirribonucleico (ADN), desempeñando un papel importante en las vías de iniciación y progresión.

Otro mecanismo importante para el desarrollo del CCR es la inestabilidad de los microsatélites causada por la disfunción de los genes de reparación de errores de coincidencia del ADN (MMR) durante el proceso de recombinación del ADN, replicación del ADN y daño del ADN. Otras vías importantes para el desarrollo del CCR incluyen la vía del fenotipo del metilador de la isla CpG.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, el proceso de desarrollo del CRC comienza con la transformación de células epiteliales rectales y de colon previamente sanas bajo la influencia de mutaciones espontáneas, factores ambientales y alteraciones genéticas o epigenéticas. Estas células se expanden para formar células aberrantes, focos crípticos y adenomas tempranos, impulsados por mutaciones que causan hiperproliferación, como las mutaciones de APC u otras vías de señalización con la liberación de citocinas y factores de crecimiento del microambiente tumoral.

Estos factores conducen al crecimiento de estos adenomas y su transformación en tumores malignos, en un proceso progresivamente lento que suele durar 10-20 años. La presencia de otras mutaciones amplificará el proceso de las células del CCR y facilitará la metástasis de estos tumores a órganos y tejidos distantes, un proceso denominado progresión tumoral.


Causas y factores de riesgo

Los estudios epidemiológicos muestran que el sexo masculino y la mayor edad muestran una fuerte asociación con la incidencia del cáncer de colon y recto (CCR).

Tanto los factores ambientales como los hereditarios también desempeñan un papel importante en el desarrollo del CCR. Este riesgo está influenciado por varios factores de riesgo adquiridos, incluidas las exposiciones ambientales y los factores derivados de condiciones médicas, muchas de las cuales tienen una carga genética asociada.

Los datos sobre algunos factores de riesgo (por ej., sexo masculino, tabaquismo y consumo de carne procesada) están bien establecidos en la literatura mientras que otros factores (suplementos, medicamentos) no están respaldados por estudios experimentales. Los factores de riesgo descritos para el CCR se basan casi exclusivamente en datos de estudios de observación y, por lo tanto, algunos requieren cautela en cuanto a su interpretación.

Los factores de riesgo adquiridos para el desarrollo de CCR incluyen la dieta, los factores del estilo de vida, los efectos secundarios de intervenciones médicas y las enfermedades preexistentes. Los factores dietéticos que potencialmente aumentan el riesgo de CCR son la baja ingesta de frutas, verduras o fibra, el elevado consumo de carne roja o de grasas saturadas y la elevada exposición a la cafeína o al alcohol.

De estos factores, la asociación entre la reducción del consumo de frutas, verduras y alimentos ricos en fibra ha sido cuestionada debido a resultados contradictorios de grandes estudios de observación y ensayos clínicos aleatorizados. La asociación del consumo elevado de carnes rojas o grasas saturadas con el mayor riesgo de CRC está firmemente respaldada por la investigación, pero solo por datos de observación. La asociación entre el CCR y el tabaquismo y el ejercicio físico también ha sido respaldada por datos de observación, pero estos estudios también son de calidad moderada.

Las intervenciones médicas que parecen aumentar el riesgo de CCR incluyen la irradiación pélvica, la colecistectomía y la anastomosis ureterocólica después de una cirugía mayor de los sistemas urinario e intestinal. Estos factores de riesgo están respaldados únicamente por datos de observación procedentes de estudios pequeños, por lo que su validez tampoco está bien establecida con el rigor necesario.

Por último, las condiciones médicas asociadas con un mayor riesgo de CCR son el esófago de Barrett, la inmunodeficiencia humana, la infección viral, la acromegalia y la enfermedad inflamatoria intestinal. La asociación entre el CCR y la enfermedad inflamatoria intestinal, siendo las más prevalentes la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, está bien establecida y constituye la base para recomendaciones de vigilancia colonoscópica ampliamente adoptadas por organizaciones médicas nacionales e internacionales, en edades acordes a las edades utilizadas para el cribado poblacional.

La asociación del CCR con otras condiciones médicas solo está respaldada por datos de observación muy limitados y controvertidos. Estudios epidemiológicos e investigaciones científicas demuestran una fuerte de influencia de la dieta y el ejercicio físico, no solo en el riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto (CCR) sino también en su impacto sobre el CCR. En este sentido, la American Society of Cancer ha reforzado el papel de la dieta y la actividad física como determinantes importantes de la prevención del CCR.

Respecto de los suplementos vitamínicos, que incluyen calcio y vitamina D para reducir el CCR, los resultados han sido controvertidos y su uso no demostró una reducción significativa del riesgo de desarrollar CCR en sujetos sanos. En pacientes físicamente activos, el riesgo de desarrollar CCR se reduce en casi un 15% en comparación con las personas que no practican ningún tipo de ejercicio físico.

Otro aspecto importante es que el ejercicio físico tiene un impacto altamente beneficioso (prevención terciaria) incluso en pacientes ya diagnosticados con CCR.

Un estudio reciente ha demostrado que los pacientes con CCR que practican regularmente ejercicio físico de intensidad moderada (60-75 min/día) tienen mejor pronóstico y una tasa de mortalidad más baja que las personas que no hacen ejercicio. El grupo físicamente activo demostró una tasa menor de recurrencia de la enfermedad, siendo el grupo con mayor supervivencia en comparación con el grupo inactivo.

Por ello, la American Society of Cancer recomienda la actividad física a todos los pacientes con cáncer. Sin embargo, no ha definido la intensidad y la duración del ejercicio para disfrutar de sus efectos beneficiosos sobre el CCR. Aún en este contexto de prevención terciaria, un ensayo clínico realizado en 2018 de pacientes con diagnóstico de CCR en estadio III, demostró que la vida sana se asoció a un índice de masa corporal considerado normal, a un estado físico activo y a llevar una dieta diversificada rica en verduras y frutas, asociado a mayor supervivencia en comparación con los controles, que eran individuos no físicamente activos y que seguían una dieta con deficiencias en vegetales y frutas.


Prevención

En cuanto a la prevención primaria, secundaria y terciaria es importante tener en cuenta los determinantes del cáncer de colon y recto (CCR) antes mencionados. Dado que los resultados de supervivencia del CCR están estrechamente relacionados con la etapa del cáncer en el momento del diagnóstico, el CCR es uno de los tipos de cáncer en los que el cribado se considera una medida preventiva clave (secundaria y, en algunos casos, incluso primaria).

Además de adoptar un estilo de vida saludable y hacer ejercicio, el método más eficaz para prevenir el CCR en la población y reducir la mortalidad asociada consiste en realizar el cribado a personas con un riesgo promedio asociado. La mayoría de los países europeos, Canadá, regiones específicas de América del Norte y del Sur, países del continente asiático y Oceanía han adoptado la estrategia de iniciar programas de detección en la población. El cribado poblacional tiene como objetivo descubrir la enfermedad durante su período de desarrollo en la población de riesgo promedio, permitiendo intervenciones en una etapa temprana, con la consiguiente disminución de la mortalidad. Por lo tanto, el cribado es especialmente apropiado para el CCR, ya que este cáncer consiste en el desarrollo gradual de la secuencia adenoma a carcinoma.

Aunque aún se desconoce el tiempo que tarda en aparecer un adenoma temprano y el progreso hacia el CCR establecido, la evidencia actual sugiere que no son menos de 10 años, lo que ofrece una ventana de oportunidad para el diagnóstico y tratamiento tempranos. Por otra parte, el cáncer de colon y recto (CCR) se puede prevenir extirpando los adenomas, y cuanto antes se detecte el CCR es menos probable que el paciente corra el riesgo de morir. Por lo tanto, los resultados del tratamiento están positivamente impactados por las intervenciones realizadas a lo largo de la progresión del adenoma al carcinoma.

Otras estrategias efectivas incluyen la identificación y el monitoreo de las poblaciones de alto riesgo, entre ellas, los individuos con enfermedad inflamatoria intestinal y familias con síndrome de CCR hereditario, individuos con antecedentes familiares que sugieren una predisposición genética al CCR pero no tienen genes marcadores detectables e, individuos cuya apariencia fenotípica indica alto riesgo. Como prevención terciaria del CCR vale la pena mencionar la práctica de ejercicio físico que mejora el pronóstico en pacientes con CCR.


Diagnóstico

El Grupo de Trabajo de United States Preventive Services recomienda enfáticamente el uso de la endoscopía en el diagnóstico del CCR, además de las pruebas fecales y la tomografía computarizada (TC). La recomendación de la endoscopía como medio de diagnóstico completo y terapia preferida se basa en que los pólipos en etapa premaligna no solo pueden detectarse sino que también pueden ser eliminados, lo que reduce la incidencia de CCR.

Nuevas técnicas de secuenciación han permitido una caracterización detallada de los tumores mediante el uso de biomarcadores predictivos. Sin embargo, su aplicación en la práctica clínica es muy difícil y, para respaldar las decisiones terapéuticas, es importante seguir las recomendaciones específicas de las guías.

Los medios utilizados en el diagnóstico del CCR son las pruebas fecales y la colonoscopía.

Otros medios aún están en investigación. Para la estadificación y antes de la resección quirúrgica del CCR es esencial realizar una TC de tórax, abdomen y pelvis. La TC permite detectar las metástasis y evaluar su extensión, lo que puede requerir la modificación de la estrategia terapéutica, por ejemplo, la necesidad de realizar quimioterapia en lugar de cirugía previa o simultánea con la resección del tumor primario y las metástasis.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024