Objetivo de los autores
Examinar en los lactantes la relación entre la lactancia materna al pecho y el uso de chupetes.
Búsqueda
Se realizó búsqueda en MEDLINE, CINAHL, EMBASE,en la Biblioteca Cochrane, en POPLINE y en las distintas listas de referencias bibliográficas de todos los estudios encontrados. Se buscaron, en todos los casos, estudios en cualquier idioma para el periodo entre 1950 y agosto de 2006. Se informó de los términos utilizados en la búsqueda bibliográfica. La inclusión de estudios para la revisión se limitó a aquellos que estaban publicados en lengua inglesa.
Selección de los estudios
Fueron considerados susceptibles de inclusión aquellos estudios realizados sobre lactantes sanos, nacidos a término o pretérminos, con un grupo de control definido, y que aportaran información sobre la asociación entre el uso del chupete y el inicio, desarrollo o la duración de la lactancia materna. Se exigió, en el caso de los estudios de cohortes, un índice de seguimientos de al menos el 70%. Para el caso de las encuestas, se exigió que estas hubiesen alcanzado un índice de participación y respuestas de al menos el 50%. Se excluyeron estudios sobre lactantes con anomalías congénitas.
Se incluyeron estudios con los siguientes diseños: ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECA), estudios de cohortes y estudios transversales descriptivos. Los estudios incluidos procedieron de 12 países. Los participantes procedieron de situaciones socioeconómicas y demográficas correspondientes a un rango amplio y variado. Los estudios incluidos evaluaban el uso del chupete en diferentes edades y tiempos, no en un único momento puntual (por ejemplo, en el hospital primero, y luego de nuevo en al menos algún momento más en el periodo comprendido entre las dos semanas de vida y los seis meses de edad)
Algunos de los estudios definían el uso del chupete como cualquier utilización en algún momento mientras que otros diferenciaron entre uso ocasional y uso frecuente del mismo. También fueron diferentes, entre los distintos estudios, las definiciones para resultados en salud relacionados con evolución de la lactancia al pecho y para la medición de esos resultados evolutivos (los resultados en salud incluyeron tanto la repercusión del uso del chupete a lo largo de todo el tiempo global de la lactancia, como también la evaluación de esa repercusión sobre la lactancia al pecho sólo en determinados momentos específicos en el periodo comprendido entre el alta hospitalaria y los 12 meses de edad).
La lactancia al pecho fue en algunos estudios exclusiva, pero en otros se estudiaron lactancias mixtas con predominio de lactancia al pecho y en algunos casos se realizaron las investigaciones admitiendo lactancias maternas al pecho de cualquier tipo) la función de selección de los estudios la realizó uno sólo de los revisores.
Evaluación de la validez
Dos revisores evaluaron la validez de los estudios, de forma independiente, y valorando en cada estudio los siguientes aspectos y criterios de calidad: cómputo, al final del estudio, de todos los pacientes incluidos inicialmente; tipo de diseño de los estudios; índices de seguimientos del 90% o mayor, o índices de respuestas para las encuestas superior al 80%; que la relación entre lactancia materna y uso del chupete fuese el principal resultado investigado en el estudio o no; que el estudio de esa relación estuviese basado en múltiples variables; evaluación similar o distinta, en ambos grupos de estudio, tanto de la exposición como de los efectos; y metodología utilizada para la realización de las muestras del estudio.
La máxima puntuación alcanzable en la valoración de la calidad de los estudios era de 9 puntos para ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y estudios de cohortes, y de 7 puntos para los estudios descriptivos transversales. Las discrepancias se resolvieron mediante consenso, con la participación de un tercer revisor.
Extracción de los datos
Para cada ECA, en todos los casos en que ellos fue posible: odds ratio, riesgo relativo o razón de riesgo (HR = hazard ratios), tanto univariante como multivariante, con sus intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Dos revisores extrajeron los datos de forma independiente. Las discrepancias entre los revisores fueron resueltas mediante consenso, con la ayuda de un tercer revisor.
Métodos de síntesis
Las diferencias entre estudios impidieron el uso de un metaanálisis formalmente estructurado. Los artículos fueron agrupados según tipo de diseño de estudio y combinados en una síntesis de tipo narrativo. La revisión se centra, principalmente, en los resultados provenientes de los ensayos clínicos controlados.
Resultados de la revisión
Se incluyeron cuatro ECA (n = 1.886), 20 estudios de cohortes y cinco estudios transversales. El tamaño de los grupos de estudio de los ECA se encontró situado entre 140 y 354 participantes.
La puntuación en la evaluación de calidad alcanzada por los ECA estuvo entre 5 y 8 (de un máximo de 9). No se proporcionaron detalles sobre los criterios incumplidos por cada uno de los estudios individuales. Los ECA evaluaron formas distintas de uso del chupete: utilización durante la alimentación por sonda, o para calmar al lactante (versus no chupete); utilización durante el periodo neonatal versus uso posterior a las cuatro semanas de edad postparto; programa educacional de ayuda a la lactancia, con énfasis expreso en el abandono del chupete, versus uso del chupete; y ambiente hospitalario con política amigable con el niño que incluían el no uso del chupete, frente a hospitales con políticas no restrictivas del uso del mismo. Tres de los estudios investigaron en lactantes ? 36 semanas de edad gestacional (EG); un estudio se realizó en recién nacidos pretérminos (23 a 33 semanas de EG).
Ninguno de los ECA informó de diferencias estadísticamente significativas, en el desarrollo y devenir de la lactancia materna al pecho para las intervenciones consistentes en el uso del chupete.
Diecisiete de los 25 estudios observacionales, en la evaluación de todo el conjunto de efectos estudiados, sólo informaron de algún acortamiento en la duración de la lactancia materna (o de la exclusividad de la misma), como único hecho asociado al uso del chupete. Ocho estudios no encontraron asociación significativa para el conjunto total de efectos estudiados sobre la lactancia materna o para varios de los mismos. La mayoría de los estudios controlaron para diversas variables
Conclusiones de los autores
El uso del chupete no tiene ninguna influencia perjudicial en el desarrollo y progreso de la lactancia materna. Esta afirmación está respaldada por evidencias del más alto grado.
Bibliografía
O'Connor NR, Tanabe KO, Siadaty MS, Hauck FR. Pacifiers and breastfeeding: a systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163(4):378-82.