El síndrome de Sjôgren (SS) es una de las tres enfermedades autoinmunes sistémicas más comunes, con una prevalencia, en la población de Estados Unidos de 0,05-4,8%. Su incidencia basada en el diagnóstico médico de SS primario es de unos 4 casos/100.000 personas. El ss afecta principalmente a las mujeres de edad media. En una cohorte de 400 personas con SS, el 93% eran mujeres con una edad media de 52,7 años.
Patogénesis
La patogénesis del SS es incierta. Es posible que sea el resultado de un estímulo ambiental promotor de una reacción autoinmune en individuos genéticamente susceptibles. Se ha postulado que agentes infecciosos, comúnmente virus sialotrópicos, son los que desencadenan el síndrome. Sin embargo, las asociaciones con la mayoría de los virus potenciales, incluyendo el citomegalovirus y el virus de Epstein-Barr, son débiles. Los estudios sexológicos muestran una asociación entre el SS y el haplotipo HLA-DR.
El SS representa una activación multifacética del sistema inmunológico. La desregulación de los linfocitos B y la hiperactividad representan un papel importante en la enfermedad. La patente histológica del SS es la infiltración linfocítica de las glándulas exocrinas, provocando degeneración, necrosis y atrofia acinar, con disminución de la función lagrimal y salival. La neurodegeneración glandular también está presente lo que puede explicar porqué los pacientes experimentan un síndrome seco aunque más del 50% de las células epiteliales glandulares permanecen intactas.
Presentación típica
El SS se presenta con sequedad de ojos y boca, también referida como xeroftalmia y queratoconjuntivitis seca, (QCS) y xerostomía, respectivamente.
Los síntomas oculares incluyen sequedad y sensación de arena y cuerpo extraño. Los síntomas orales son la dificultad para hablar, comer y deglutir y la necesidad de beber agua con frecuencia. En el examen físico, los ojos presentan inyección conjuntival debido a la inflamación ocular independiente del compromiso de la glándula lagrimal. En los casos más graves, se puede observar la opacificación de la córnea.
La boca presenta disminución de la saliva y sequedad de la mucosa, pudiendo progresar al eritema, la formación de fisuras y la ulceración. También puede haber caries dentales múltiples y afectarse otros órganos. Las glándulas parótidas pueden estar doloridas o tumefactas. Otras causas de agrandamiento parotídeo son la sialadenitis supurativa, la parotiditis urleana, la tuberculosis, la sarcoidosis y el linfoma.
Diagnóstico
Se sospecha en presencia de los síntomas dados por la sequedad ocular y oral con pruebas positivas para los anticuerpos anti-SS-A o anti-SS-B, o con una biopsia de glándula salival positiva.
Manifestaciones extraglandulares del síndrome de Sjôgren
Signos y síntomas clínicos |
Frecuencia (%) |
Artralgias o artritis no serosa | 35-75 |
Síntomas gastrointestinales (reflujo, dispepsia, diarrea, constipación | 54 |
Tiroiditis autoinmune | 15-33 |
Enf. pulmonar (tos crónica, bronquitis recurrente, Rx: infiltrado intersticial difuso, espirometría anormal, TC: alveolitis fibrosa | 29 |
Fenómeno de Raynaud | 16-28 |
Vasculitis cutánea | 12 |
Neuropatía periférica | 7 |
Linfadenopatías | 7 |
Nefropatía (proteinura, acidosis tubular, nefritis intersticial, glomerulonefritis, análisis de orina anormal | 6 |
Fiebre no asociada con un proceso infeccioso | 6 |
El criterio más reciente para clasificar el SS requiere la biopsia de una glándula salival menor o una prueba positiva de los antígenos anti-SS-A (positivo en el 16-70% de los casos) o anti-SS-B (positivo en el 7-50% de los casos). Si bien este criterio no fue establecido para el diagnóstico sino para homogeneizar las cohortes investigadas, es útil para identificar a los pacientes. El anticuerpo antinuclear es positivo en el 55-97% de los casos y el factor reumatoideo en 32-90%.
Diagnóstico diferencial de los ojos y la boca secos
Enfermedad Comentario
Causas de ojo seco . Conjuntivitis alérgica Ardor ocular, secreción mucoide, eritema conjuntival Blefaritis Eritema del margen parpebral; engrosamiento con costras y detritos en las pestañas, peor a la mañana y mejora durante el día. No mejora con lubricantes Ambiental Sequedad por exposición prolongada a baja humedad, polvo o sol Estilo de vida Sequedad después de lectura, conducción vehicular o uso de computadora prolongados Medicamentos Diuréticos, anticolinérgicos incluyendo antiparkinsonianos, medicamentos para enf. de Alzheimer, depresión, rinitis alérgica e incontinencia Rosácea Síntomas oculares: picazón, ardor, sequedad con edema y eritema parpebral (60% de los casos). Causas de boca seca . Diabetes Aumento de la sequedad con mal control glucémico Radiación cabeza y cuello La radiación externa daña las glándulas salivales Hepatitis C Sialadenitis en 15% de las personas con hepatitis C Infección VIH Manifestaciones salivales similares al SS Medicamentos Diuréticos, anticolinérgicos incluyendo antiparkinsonianos, medicamentos para enf. de Alzheimer, depresión, rinitis alérgica e incontinencia Obstrucción fosas nasales Sequedad causada por respiración bucal Sarcoidosis Disminución de la saliva por granulomas no caseosos de las glándulas salivales
Existen muchas pruebas objetivas que son del resorte del especialista. El test de Schirmer (colocación de una tira de filtro estéril de papel debajo del párpado inferior durante 5 minutos) es positivo cuando el área de humedece en una radio < a 5 mm. La prueba con rosa de bengala es realizada por el oculista: se instila rosa de bengala al 1% en el ojo y se evalúa la integridad de la superficie ocular. El test identificará la queratoconjuntivitis en pacientes con síntomas oculares mínimos. La lámpara de hendidura puede identificar una lesión ínfima. La sequedad oral puede evaluarse objetivamente recogiendo saliva sin estimulación previa: el paciente saliva en un tubo cada minuto durante 15 minutos. La recolección de menos de 1,5 ml en 15 minutos es un resultado positivo. Otras pruebas son la hialografía contrastada y el centellograma con tecnecio 99m. La biopsia no siempre es necesaria. En los casos ambiguos puede ser útil la biopsia del labio. Tratamiento Debido a que se desconoce la cura para el SS, el tratamiento es sintomático y preventivo de las complicaciones. Los tratamientos pueden agruparse en los destinados a la queratoconjuntivitis, la xerostomía y las manifestaciones sistémicas. Xeroftalmía El tratamiento comienza con la aplicación de lágrimas artificiales pero todavía no se ha desarrollado una solución que cumpla completamente con las propiedades de las lágrimas naturales. Las soluciones sin preservantes se toleran mejor que las soluciones con preservantes. Si las lágrimas artificiales no alivian los síntomas, el próximo paso es recurrir a los estimulantes de los receptores muscarínicos, como los receptores colinérgicos de las glándulas exocrinas, el miocardio y el músculo liso. La pilocarpina (agonista muscarínico no selectivo) y la cevimelina (agonista muscarínico selectivo) pueden ayudar a aliviar la sequedad de ojos y boca; la cevimelina tiene menos efecto sobre el corazón y el pulmón. Los agonistas muscarínicos están contraindicados en el glaucoma de ángulo cerrado y el asma no controlada. Otros antiinflamatorios tópicos como los esteroides y la ciclosporina brindan un beneficio cuestionable. Xerostomía El tratamiento de la xerostomía consiste en una buena higiene oral, estimulación salival, uso de sustitutos de la saliva y reconocimiento de las complicaciones. La xerostomia aumenta el riesgo de caries dentales e infecciones orales. La topicación diaria bucal con flùor y la higiene con antimicrobianos pueden ayudar a prevenir las caries en estos pacientes. La goma de mascar sin azúcar y los gajos de limón pueden estimular la saliva. El xilitol, un sustituto natural del azúcar que suele estar en la goma de mascar, disminuye las caries en la población general. Existen varios sustitutos salivales de venta libre que contienen carboximetilcelulosa, mucina y glicerina, lo que ayuda a lubricar la mucosa oral. También pueden usarse agonistas muscarínicos como la pilocarpina y la cevimelina. Aunque reducen la sequedad oral sintomáticamente ninguna de las dos modifica la enfermedad subyacente o aumenta el flujo salivar basal no estimulado. También se ha estudiado la acción del interferón alfa, un inmunomodulador, con buenos resultados, como así las infusiones de infliximab. Los antimaláricos y los corticosteroides se han reevaluado comprobando que la hidroxicloroquina puede ser útil para las artralgias y la fatiga asociadas al SS. El rituximab, un anticuerpo monoclonal anti-CD20 que reduce los linfocitos B se perfila como un buen medicamento para el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias graves del SS. Pronóstico La complicación más grave del SS primario es la enfermedad linfoproliferativa, principalmente el linfoma no Hodking. Muchos estudios demostraron que si bien ese riesgo es mayor, no aumenta la mortalidad por todas las causas, como sucede con otras enfermedades reumatológicas (lupus, artritis reumatoidea, esclerodermia). El riesgo de linfoma en un paciente con SS es 40 veces superior que en la población general. Al hacer el diagnóstico de enfermedad linfoproliferativa muchos estudios han comprobado niveles bajos de los complementos C3 o C4 y mayor tasa de mortalidad. Además de la hipocomplementemia, la vasculitis y el compromiso parotídeo en el centellograma se ha asociado a una tasa de supervivencia más baja. Aunque no hay evidencia definitiva para sustentar el uso de guías para la pesquisa de enfermedades linfoproliferativas en pacientes con SS, las siguientes manifestaciones aumentan en el médico el índice de sospecha: agrandamiento parotídeo, linfadenopatías regionales o generales, hepatoesplenomegalia, infiltrados pulmonares, vasculitis e hipergammaglobulinemia. 1. Fox RI. Sjögren’s syndrome. Lancet. 2005;366 (9482):321-331.
♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna.
Referencias
2. Sánchez-Guerrero J, Pérez-Dosal MR, Cárdenas- Velázquez F, et al. Prevalence of Sjögren’s syndrome in ambulatory patients according to the American-European Consensus Group criteria. Rheumatology (Oxford). 2005;44(2):235-240.
3. Pillemer SR, Matteson EL, Jacobsson LT, et al. Incidence of physician-diagnosed primary Sjögren syndrome in residents of Olmsted County, Minnesota. Mayo Clin Proc. 2001;76(6):593-599.
4. García-Carrasco M, Ramos-Casals M, Rosas J, et al. Primary Sjögren syndrome: clinical and immunologic disease patterns in a cohort of 400 patients. Medicine (Baltimore). 2002;81(4):270-280.
5. Hansen A, Lipsky PE, Dörner T. Immunopathogenesis of primary Sjögren’s syndrome: implications for disease management and therapy. Curr Opin Rheumatol. 2005;17(5):558-565.
6. Tzioufas AG, Wassmuth R, Dafni UG, et al. Clinical, immunological, and immunogenetic aspects of autoantibody production against Ro/SSA, La/SSB and their linear epitopes in primary Sjögren’s syndrome (pSS): a European multicentre study. Ann Rheum Dis. 2002;61(5):398-404.
7. Cummins MJ, Papas A, Kammer GM, Fox PC. Treatment of primary Sjögren’s syndrome with low-dose human interferon alfa administered by the oromucosal route: combined phase III results. Arthritis Rheum. 2003;49(4):585-593.
8. Mariette X, Ravaud P, Steinfeld S, et al. Inefficacy of infliximab in primary Sjögren’s syndrome: results of the randomized, controlled Trial of Remicade in Primary Sjögren’s Syndrome (TRIPSS). Arthritis Rheum. 2004;50(4):1270-1276.
9. Vivino FB, Katz WA. Sjogren’s syndrome: clinical picture and diagnostic tests. J Musc Med. 1995;12(3):40-52.
10. al-Hashimi I. The management of Sjögren’s syndrome in dental practice. J Am Dent Assoc. 2001;132(10):1409-1417.
11. Ovchinsky A, Har-El G. Salivary gland enlargement. In: Lucent FE, ed. Essentials of Otolaryngology. 5th ed. Philadelphia, Pa.: Lippincott Williams & Wilkins;2003:223-226.
12. Al-Hashimi I, Khuder S, Haghighat N, Zipp M. Frequency and predictive value of the clinical manifestations in Sjögren’s syndrome. J Oral Pathol Med. 2001;30(1):1-6.
13. Kassan SS, Moutsopoulos HM. Clinical manifestations and early diagnosis of Sjögren’s syndrome. Arch Intern Med. 2004;164(12):1275-1284.
14. Pertovaara M, Korpela M, Uusitalo H, et al. Clinical follow up study of 87 patients with sicca symptoms (dryness of eyes or mouth, or both). Ann Rheum Dis. 1999;58(7):423-427.
15. Vitali C, Bombadieri S, Jonsson S, et al., for the European Study Group on Classification Criteria for Sjögren’s Syndrome. Classification criteria for Sjögren’s syndrome: a revised version of the European criteria proposed by the American-European Consensus Group. Ann Rheum Dis. 2002;61(6):554-558.
16. Fox RI, Stern M, Michelson P. Update in Sjögren syndrome. Curr Opin Rheumatol. 2000;12(5):391-398.
17. Carter SR. Eyelid disorders: diagnosis and management. Am Fam Physician. 1998;57(11):2695-2702.
18. Sreebny LM, Yu A, Green A, Valdini A. Xerostomia in diabetes mellitus. Diabetes Care. 1992;15(7):900-904.
19. Kim J. The use of vital dyes in corneal disease. Curr Opin Ophthalmol. 2000;11(4):241-247.
20. Whitcher JP. The treatment of dry eyes. Br J Ophthalmol. 2004;88(5):603-604.
21. Tsifetaki N, Kitsos G, Paschides CA, et al. Oral pilocarpine for the treatment of ocular symptoms in patients with Sjögren’s syndrome: a randomised 12 week controlled study. Ann Rheum Dis. 2003;62(12):1204-1207.
22. Ono M, Takamura E, Shinozaki K, et al. Therapeutic effect of cevimeline on dry eye in patients with Sjögren’s syndrome: a randomized, double-blind clinical study. Am J Ophthalmol. 2004;138(1):6-17.
23. Ship JA. Diagnosing, managing, and preventing salivary gland disorders. Oral Dis. 2002;8(2):77-89.
24. Burt BA. The use of sorbitol- and xylitol-sweetened chewing gum in caries control [published correction appears in J Am Dent Assoc. 2006;137(4):447]. J Am Dent Assoc. 2006;137(2):190-196.
25. Wu CH, Hsieh SC, Lee KL, Li KJ, Lu MC, Yu CL. Pilocarpine hydrochloride for the treatment of xerostomia in patients with Sjögren’s syndrome in Taiwan—a doubleblind, placebo-controlled trial. J Formos Med Assoc. 2006;105(10):796-803.
26. Fife RS, Chase WF, Dore RK, et al. Cevimeline for the treatment of xerostomia in patient’s with Sjögren syndrome: a randomized trial. Arch Intern Med. 2002 162(11):1293-1300.
27. Shiozawa S, Tanaka Y, Shiozawa K. Single-blinded controlled trial of low-dose oral IFN-alpha for the treatment of xerostomia in patients with Sjögren’s syndrome. J Interferon Cytokine Res. 1998;18(4):255-262.
28. Ramos-Casals M, Tzioufas AG, Font J. Primary Sjögren’s syndrome: new clinical and therapeutic concepts. Ann Rheum Dis. 2005;64(3):347-354.
29. Theander E, Manthorpe R, Jacobsson LT. Mortality and causes of death in primary Sjögren’s syndrome: a prospective cohort study. Arthritis Rheum. 2004;50(4):1262-1269.
30. Zintzaras E, Voulgarelis M, Moutsopoulos HM. The risk of lymphoma development in autoimmune diseases: a meta-analysis. Arch Intern Med. 2005; 165(20):2337-2344.
31. Ioannidis JP, Vassiliou VA, Moutsopoulos HM. Longterm risk of mortality and lymphoproliferative disease and predictive classification of primary Sjögren’s syndrome. Arthritis Rheum. 2002;46(3):741-747.
32. Ramos-Casals M, Brito-Zerón P, Yagüe J, et al. Hypocomplementaemia as an immunological marker of morbidity and mortality in patients with primary Sjögren’s syndrome. Rheumatology (Oxford). 2005;44(1):89-94.
33. Skopouli FN, Dafni U, Ioannidis JP, Moutsopouls HM. Clinical evolution, and morbidity and mortality of primary Sjögren’s syndrome. Semin Arthritis Rheum. 2000;29(5):296-304.
34. Brito-Zerón P, Ramos-Casals M, Bove A, Sentis J, Font J. Predicting adverse outcomes in primary Sjögren’s syndrome: identification of prognostic factors. Rheumatology (Oxford). 2007;46(8):1359-1362.