Presentación de un caso
Un hombre de 53 años consulta por acidez gástrica ocasional desde hace 20 años que ha empeorado en los últimos 12 meses, con síntomas diarios que le producen alteración del sueño. No ha tenido disfagia, sangrado gastrointestinal o pérdida de peso, al contrario, recientemente ha aumentado 9 kg. No tiene otros antecedentes médicos de importancia.
¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?
El diagnóstico presuntivo más probable es la enfermedad por reflujo gastroesofágico, dada la elevada prevalencia de la misma en los pacientes ambulatorios.
¿A pesar de lo relatado en la presentación del paciente, ¿qué otros síntomas desea confirmar o descartar con el interrogatorio dirigido?
¿Cuáles son las medidas de apoyo que sugiere al paciente, aparte de las medidas terapéuticas?
Modificaciones de la dieta: alimentos que deben evitarse
Alimentos ácidos o irritantes
-
Cítricos
-
Tomates
-
Cebolla
-
Bebidas gaseosas
-
Alimentos condimentados
Alimentos que puedan ocasionar reflujo gástricoAlimentos grasos o fritos
-
Café, té y bebidas cafeinazas
-
Chocolate
-
Menta
Modificaciones del estilo de vida
-
Cesación de fumar
-
Adelgazamiento para pacientes de índice de masa corporal entre 25 y 29 u obesos y para aquellos que iniciaron sus síntomas al aumentar de peso dentro de los límites normales (18,5-24,9)
-
Reducción del consumo de alcohol
Para aliviar los síntomas nocturnos
-
Evitar comer durante las 3 horas previas al acostarse
-
Elevar la cabecera de la cama
Para aliviar los síntomas posprandiales
-
Consumo de comidas de menor volumen y más frecuentes
-
Evitar acostarse enseguida de comer
-
Obesidad abdominal
-
Evitar la ropa ajustada
El problema clínico
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es el diagnóstico gastrointestinal más común entre los pacientes ambulatorios. La incidencia no está bien establecida ya que la definición de la enfermedad no es clara y el porcentaje de prevalencia está basado en el relato de acidez gástrica crónica que hacen los pacientes. La definición utilizada en la actualidad es que se trata de “una afección que se desarrolla cuando se produce el reflujo del contenido gástrico, el cual provoca síntomas (al menos 2 episodios de acidez por semana) y/o complicaciones.” En la tabla siguiente figuran las diversas manifestaciones esofágicas y extraesofágicas de la ERGE.
Síntomas y afecciones asociadas con la enfermedad por reflujo gastroesofágico |
Síndromes esofágicos • Lesión (con o sin síntomas esofágicos) Síndromes extraesofágicos • Se asocian con la ERGE establecida pero la evidencia de la causa es más valedera cuando se acompaña del un síndrome esofágico. |
Varias de las manifestaciones extraesofágicas están bien reconocidas, como la laringitis y la tos. Es preocupante la creciente incidencia del adenocarcinoma esofágico, la cual, desde el punto de vista epidemiológica, está relacionada con la mayor incidencia de la ERGE. La esofagitis ocurre cuando hay un reflujo excesivo de ácido y pepsina causante de necrosis de las capas superficiales de la mucosa esofágica, dando como resultado erosiones y úlceras. Hay varios factores que predisponen al paciente al reflujo patológico, como la hernia hiatal, la hipotensión del esfínter esofágico inferior, la pérdida de la función peristáltica esofágica, la obesidad abdominal, la mayor permeabilidad del canal del hiato, los estados hipersecretorios gástricos, el retardo del vaciamiento gástrico y las ingestas abundantes. A menudo, muchos de estos factores están presentes en forma conjunta.
Una paradoja que se observa en la ERGE es la correspondencia imperfecta entre los síntomas atribuidos a la enfermedad y los cuadros endoscópicos de la misma. En un estudio poblacional europeo basado en signos endoscópicos en el que intervinieron 1000 pacientes elegidos al azar, la prevalencia del esófago de Barrett fue 1,6% y de la esofagitis, 15,5%. Sin embargo, solo el 40% de los sujetos con esófago de Barrett y un tercio de los portadores de esofagitis relataron síntomas de reflujo. Por el contrario, dos tercios de los pacientes que informaron síntomas de reflujo no presentaban esofagitis. Por otra parte, aunque el reflujo gastroesofágico es la causa más común de acidez, existen otros trastornos que también favorecen su aparición, como la acalasia y la esofagitis eosinofílica.
Estrategias y evidencia
Diagnóstico
Cuando los síntomas de la ERGE son típicos y el paciente responde al tratamiento, no es necesario hacer pruebas específicas para verificar el diagnóstico. Por otra parte, el motivo más común para indicar pruebas diagnósticas es descartar el error diagnóstico e identificar cualquier complicación (estrechez, metaplasia de Barrett y adenocarcinoma) y evaluar los fracasos terapéuticos. Los diagnósticos diferenciales importantes son la enfermedad arterial coronaria, la enfermedad vesicular, el cáncer gástrico o esofágico, la enfermedad ulcerosa péptica, los trastornos de la motilidad esofágica y las esofagitis eosinofílica, infecciosa o medicamentosa.
La endoscopia ayuda a diagnosticar o descartar muchas de esas posibilidades con la precaución de descartar en forma prioritaria el origen cardíaco de los síntomas. Por otra parte, el endoscopista debe tener un bajo umbral para obtener muestras de biopsia esofágica o gástrica, para poder detectar otros diagnósticos, como la esofagitis eosinofílica y la gastritis por Helicobacter pylori. Aunque la endoscopia es la prueba principal en los pacientes que no respondieron al tratamiento empírico, en este grupo la endoscopia es de poca ayuda debido a la escasa correlación entre los síntomas y la ERGE y la esofagitis, a la posibilidad de que una esofagitis preexistente pudo haberse resuelto con un tratamiento previo y a la baja sensibilidad para detectar trastornos de la motilidad. No es necesaria la indicación sistemática de pruebas fisiológicas pero pueden ser útiles para seleccionar a los pacientes en los que se desea detectar un trastorno de la motilidad (manometría esofágica), demostrando la exposición anormal al ácido esofágico en ausencia de esofagitis (monitoreo ambulatorio del pH esofágico) o, más recientemente, la cuantificación de la exposición al ácido esofágico y la identificación de los episodios de reflujo, independiente del contenido ácido, con el fin de evaluar la correlación con los síntomas.
Modificaciones del estilo de vida
Muchas modificaciones del estilo de vida son recomendadas como tratamiento de la ERGE.
Recomendaciones dietarias y del estilo de vida para el tratamiento de la ERGE |
Alimentos que deben evitarse Alimentos ácidos o irritantes Alimentos que puedan ocasionar reflujo gástrico Estilo de vida • Cesación de fumar Síntomas nocturnos • Evitar comer durante las 3 horas previas al acostarse Síntomas posprandiales • Consumo de comidas de menor volumen y más frecuentes |
Medicación
Se han obtenido muchos datos de estudios aleatorizados que muestran los beneficios de inhibir la secreción gástrica en pacientes con ERGE. La reducción de la acidez gástrica mejora los síntomas del reflujo y permite que se cure la esofagitis.
Inhibidores de la secreción ácida gástrica aprobados por la FDA*
Nombre genérico |
Dosis estándar |
Efectos colaterales más comunes |
Antagonistas de los receptores H2 | . | Cefalea, mareos, fatiga, confusión |
Cimetidina+ Famotidina+ Nizatidina+ Ranitidina+ | 400mg 2/día 20 mg 2/día 150 mg 2/día 150 mg 2/día | . |
Inhibidores de la bomba de protones | . | Cefalea, diarrea, constipación, dolor abdominal. |
Omeprazol+ Pantoprazol Esomeprazol Lansoprazol Omeprazol con bicarbonato Na Rabeprazol | 20 mg/día 40 mg/día 40 mg/día 30 mg/día 40 mg/día 20 mg/día | . |
* Food and Drig Administration
+ También son medicamentos de venta libre.
Ninguno de los efectos colaterales más comunes que figuran ocurrió con una frecuencia más significativa que el placebo en los estudios clínicos controlados.
En un estudio de 35.078 pacientes con esofagitis, la tasa de cicatrización en los pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones (83%) fue superior a la de los pacientes tratados con antagonistas de los receptores de histamina2 (52%) y ambas tasas fueron superiores a las halladas con la administración de placebo (8%). En todos los estudios, los antiácidos fueron utilizados para el alivio de los síntomas. No hubo mayores diferencias en la eficacia mostrada por los inhibidores de la bomba de protones a las dosis estándar. La duplicación de la dosis estándar de estos medicamentos logró solo un modesto pero importante poder cicatrizal: se calcula que de 25 pacientes solo 1 se beneficiaría con dicha dosis. Faltan investigaciones con respecto a la eficacia de la dosis doble de los inhibidores de la bomba de protones en un régimen de 2 veces por día para los síntomas refractarios, como a veces se aplica en la práctica.
La respuesta de la acidez a diversos agentes terapéuticos es menos predecible que en la esofagitis. Aunque, como en el caso de la esofagitis, los estudios indican que los inhibidores de la bomba de protones son superiores a los bloqueantes de los receptores H2 y que ambos son superiores al placebo para el tratamiento de la acidez gástrica. Las tasas de eficacia observadas son inferiores para la acidez gástrica que para la esofagitis y varía mucho entre los estudios. Es posible que esta variación esté dada por la heterogeneidad de las poblaciones estudiadas y el hecho de que la medición de los resultados en la mayoría de los trabajos con inhibidores de la bomba de protones fue la resolución completa de los síntomas más que la mejoría importante de los mismos. Los síntomas del reflujo tienden a ser crónicos en ausencia o presencia de esofagitis. Los estudios con seguimiento de 6 a 12 meses comprobaron que el uso continuado de los inhibidores de la bomba de protones previno la recurrencia de esofagitis y mantuvo el alivio de los síntomas. Un estudio de observación no controlado mostró la continuidad de la eficacia de esos agentes en el mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis, al cabo de 11 años.
Por lo tanto, una estrategia de manejo común es el tratamiento indefinido con inhibidores de la bomba de protones o bloqueantes-H2, de acuerdo a los resultados sobre el alivio de los síntomas. Se ha recomendado el agregado de una dosis de bloqueantes-H2 antes de acostarse y un régimen de 2 veces diarias de inhibidores de la bomba de protones, teniendo en cuenta la farmacodinamia del medicamento (inhibición aditiva de la secreción ácida nocturna). Sin embargo, dicen los autores, esta práctica no ha sido avalada por estudios con puntos finales clínicos; otros datos farmacodinámicos han mostrado un efecto taquifiláctico de los bloqueantes-H2.
Los riesgos potenciales del uso prolongado de los inhibidores de la bomba de protones son la hipergastrinemia, la malabsorción y la hipoclorhidria. Estos riesgos son principalmente teóricos, pero estudios poblacionales epidemiológicos importantes han mostrado que el tratamiento prolongado con inhibidores de la bomba de protones se asoció con un riesgo mayor de fractura de cadera, por un factor de 1,4 en individuos mayores de 50 años (presumiblemente atribuible a la malabsorción de calcio), un aumento del riesgo de gastroenteritis infecciosa por un factor 1,5 y la duplicación del riesgo de colitis por Clostridium difficile. Los estudios sobre el uso de inhibidores de la bomba de protones en el embarazo no hallaron un aumento apreciable del riesgo de defectos congénitos.
Cirugía
La cirugía, más comúnmente la fundoplicación de Nissen, en la cual el estómago proximal se envuelve alrededor del esófago distal para crear una barrera antirreflujo, es un manejo alternativo de la ERGE. Luego de la adopción de una técnica laparoscópica en 1991, el número de fundoplicaciones anual en Estados Unidos se triplicó en 1999 (más de 30.000 casos) pero desde entonces ha ido declinando. Como para el tratamiento con los inhibidores de la bomba de protones, la evidencia que avala la fundoplicación es más importante para el tratamiento de la esofagitis que para el de los síntomas del reflujo. Pero, los autores opinan que deben hacerse más investigaciones para evaluar los beneficios potenciales y los efectos deletéreos, como la disfagia grave (6%), mayor flatulencia, dificultad para eructar, hipermotilidad intestinal (diarrea, flatulencia, dolor abdominal, constipación).
Se ha reportado un 7% de reintervenciones por disrupción o complicaciones quirúrgicas en los 1-3 años posteriores a la operación. La evaluación de los pacientes operados a los 10-12 años de la operación mostró que el 60% continuó utilizando medicamentos para los síntomas del reflujo. El seguimiento de los pacientes que recibieron tratamiento médico, comparado con el quirúrgico, no mostró diferencias importantes en la prevalencia del esófago de Barrett o en la incidencia del adenocarcinoma.
Áreas de incertidumbre
No existe hasta ahora un criterio óptimo para el diagnóstico de la ERGE y para establecer si los síntomas extraesofágicos, como la laringitis o la tos crónicas, pueden atribuirse al reflujo. Por otra parte, no se conoce bien el perfil riesgo-beneficio del tratamiento prolongado con inhibidores y el grado óptimo de inhibición ácida. Es particularmente controvertido el papel de la endoscopia para la pesquisa del esófago de Barrett y la vigilancia de los pacientes con esófago de Barrett ya diagnosticado.
El riesgo de adenocarcinoma de esófago en pacientes con esófago de Vaharte es de 0,5-0,75% por año y las tasas de supervivencia para el adenocarcinoma esofágico son mucho mayores entre los pacientes cuyo cáncer fue detectado precozmente (58% de los tumores detectados in situ, comparado con el 10% de los tumores con diseminación regional, a los 5 años). Por lo tanto, aclaran los autores, la pesquisa del esófago de Barrett seguida por la vigilancia de los pacientes afectados por la presencia de displasia y adenocarcinoma permitiría el diagnóstico precoz del carcinoma esofágico o aún la prevención del cáncer, secundario a la ablación de las lesiones displásicas.
Hasta el momento, a pesar de la difusión de la endoscopia para la pesquisa del esófago de Barrett, todavía falta evidencia de que esta estrategia reduzca la tasa de muerte por adenocarcinoma. Para que conseguir que esta estrategia reduzca en forma significativa la mortalidad en la población, los pacientes con esófago de Barrett deben constituir una fracción importante de aquellos pacientes en riesgo de cáncer, los síntomas de reflujo deben ser predictivos de la presencia de esófago de Barrett en la endoscopia y la detección del esófago de Barrett debe mejorar la evolución clínica. Sin embargo, los datos poblacionales antes mencionados indican que la presencia del esófago de Barrett se correlacionó muy poco con los síntomas del reflujo. Por otra parte, en un estudio de control de casos, más del 40% de los pacientes con adenocarcinoma esofágico no tenía antecedentes de síntomas de reflujo. Asimismo, en el estudio de cohorte Kaiser Permanente, 454 de 589 pacientes con adenocarcinoma esofágico o del cardias no presentaban metaplasia de Barrett en las muestras de biopsia, y solo 23 de 64 pacientes que habían sido estudiados mediante endoscopia antes de la detección del cáncer tenían el diagnóstico de esófago de Barrett.
Otros 2 estudios de vigilancia prolongada del esófago de Barrett concluyeron que aun teniendo en cuenta que la incidencia de la detección del adenocarcinoma de esófago fue baja, no mejoró la supervivencia atribuible a la vigilancia. Pero, como tratamiento de la displasia de alto grado o del cáncer intramucoso dentro del esófago de Barrett estos estudios utilizaron la esofagectomía. El manejo actual de estas lesiones tiende a utilizar técnicas menos mórbidas, como la ablación de la mucosa y la resección endoscópica de la mucosa, con resultados potencialmente favorables.
Recomendaciones de las Sociedades Médicas
Existen 3 guías publicadas para el tratamiento de la ERGE en adultos, las cuales coinciden muy bien en los casos en los que la evidencia es abundante, sobre todo en el uso de medicamentos antisecretores para el tratamiento de la esofagitis o la acidez gástrica. Del mismo modo, las guías concuerdan en que la disfagia debe evaluarse mediante la endoscopia. La mayor discrepancia entre estas guías se nota en las recomendaciones para el uso de la endoscopia en los casos de síntomas crónicos de ERGE con la finalidad de detectar el esófago de Barrett y por lo tanto reducir el riesgo de adenocarcinoma de esófago. Una de ellas, la Canadian Gastroenterology Association no aconseja la pesquisa endoscópica, ya que “el procedimiento no ha mostrado reducir la mortalidad por adenocarcinoma esofágico”.
El American Gastroenterological Institute concluyó que no existe evidencia suficiente para recomendar la pesquisa endoscópica del esófago de Barrett o para disminuir el riesgo de adenocarcinoma esofágico. Por el contrario, el American College of Gastroenterology recomienda considerar la endoscopia en pacientes con síntomas que “sugieren una complicación de la enfermedad (disfagia, odinofagia, sangrado, pérdida de peso o anemia), o que tienen riesgo de esófago de Barrett o, cuando el paciente y el médico consideran que la endoscopia precoz es apropiada” (condiciones éstas que podrían comprender a toda la población de pacientes con ERGE).
Conclusiones y recomendaciones
El paciente presentado relata una historia de acidez gástrica frecuente que podría corresponder a una ERGE. La experiencia clínica indica que las modificaciones de la dieta (evitando ciertos precipitantes como el café, el chocolate o los alimentos grasos) y del estilo de vida (reducción de la obesidad, el consumo de cigarrillos o el uso excesivo de alcohol) pueden ser beneficiosas. Sin embargo, las modificaciones del estilo de vida, por sí solas, es imposible que eliminen los síntomas.
Los autores recomiendan el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y considerar la necesidad de un tratamiento de mantenimiento, dada la antigüedad de los síntomas que el paciente presenta. En este caso, dicen, luego de 8 a 12 semanas de una dosis estándar de inhibidores de la bomba de protones se podría indicar la titulación de la dosis para hallar la más baja que brinde un control satisfactorio de la acidez. Un objetivo razonable es conseguir un 80% de alivio de los síntomas ya que los pacientes continúan provocando su aparición por incumplimiento de las recomendaciones.
La presencia ocasional de los síntomas puede ser tratada con antiácidos. Aunque los inhibidores de la bomba de protones son más efectivos en general que los bloqueantes-H2, estos últimos pueden ser suficientes para algunos pacientes, y para otros, sería suficiente el tratamiento con antiácidos a demanda. Otros individuos requerirán la administración de inhibidores de la bomba de protones 2 veces por día, en cuyo caso, el medicamento debe ingerirse 30 a 60 minutos antes del desayuno y de la cena. No existe evidencia de que el riesgo de adenocarcinoma esofágico se reduzca por alguno de los tratamientos médicos o quirúrgicos actuales. Los pacientes cuya acidez no responde en forma adecuada a las 2 dosis diarias de inhibidores de la bomba de protones deben ser derivados al especialista para su evaluación. Si un paciente tiene síntomas refractarios a este tratamiento, especialmente los atribuibles a la regurgitación, o no pueden tolerar la medicación, debe considerarse la cirugía antirreflujo; los pacientes deben comprender que hay riesgos asociados y que la medicación puede seguir siendo necesaria después de la cirugía.
Sobre la base de las guías existentes, la endoscopia se indica para los pacientes con odinofagia, hemorragia gastrointestinal o disfagia. La ansiedad y la preferencia del paciente por el procedimiento también pueden ser una indicación. Los autores no recomiendan sistemáticamente la endoscopia en pacientes que no presentan odinofagia, hemorragia gastrointestinal o disfagia, dado el bajo riesgo absoluto de cáncer esofágico en pacientes con ERGE y la falta de datos que muestran que la pesquisa endoscópica brinda mejores resultados.
♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Esp. Medicina Interna. Docente Aut. UBA. Editora Responsable Med. Interna de IntraMed.
Referencias
1. Shaheen NJ, Hansen RA, Morgan DR, et al. The burden of gastrointestinal and liver diseases, 2006. Am J Gastroenterol
2. 2006;101:2128-38.
3. Camilleri M, Dubois D, Coulie B, et al. Prevalence and socioeconomic impact of functional gastrointestinal disorders in the
4. United States: results from the US Upper Gastrointestinal Study. Clin Gastroenterol Hepatol 2005;3:543-52.
5. Vakil N, van Zanten SV, Kahrilas P, Dent J, Jones R. The Montreal definition and classification of gastroesophageal reflux
6. disease: a global evidence-based consensus. Am J Gastroenterol 2006;101:1900-20.
7. Lagergren J, Bergström R, Lindgren A, Nyrén O. Symptomatic gastroesophageal reflux disease as a risk factor for esophageal
8. adenocarcinoma. N Engl J Med 1999;340:825-31.
9. Dent J, El-Serag HB, Wallander MA, Johansson S. Epidemiology of gastrooesophageal reflux disease: a systematic
10. review. Gut 2005;54:710-7.
11. el-Serag HB, Sonnenberg A. Opposing time trends of peptic ulcer and reflux disease. Gut 1998;43:327-33.
12. Dellon ES, Shaheen NJ. Does screening for Barrett’s esophagus and adenocarcinoma of the esophagus prolong survival?
13. J Clin Oncol 2005;23:4478-82.
14. Pohl H, Welch HG. The role of overdiagnosis and reclassification in the marked increase of esophageal adenocarcinoma
15. incidence. J Natl Cancer Inst 2005;97:142-6.
16. Forman D. Re: the role of overdiagnosis and reclassification in the marked increase of esophageal adenocarcinoma incidence.
17. J Natl Cancer Inst 2005;97: 1013-4.
18. Kahrilas PJ, Shi G, Manka M, Joehl RJ. Increased frequency of transient lower esophageal sphincter relaxation induced
19. by gastric distension in reflux patients with hiatal hernia. Gastroenterology 2000;118:688-95.
20. de Vries DR, van Herwaarden MA, Smout AJ, Samsom M. Gastroesophageal pressure gradients in gastroesophageal reflux
21. disease: relations with hiatal hernia, body mass index, and esophageal acid exposure. Am J Gastroenterol 2008;103:1349-54.
22. Corley DA, Kubo A, Levin TR, et al. Abdominal obesity and body mass index as risk factors for Barrett’s esophagus.
23. Gastroenterology 2007;133:34-41.
24. Pandolfino JE, Shi G, Trueworthy B, Kahrilas PJ. Esophagogastric junction opening during relaxation distinguishes
25. non-hernia reflux patients, hernia patients and normals. Gastroenterology 2003;125:1018-24.
26. Hirschowitz BI, Simmons J, Johnson LF, Mohnen J. Risk factors for esophagitis in extreme acid hypersecretors with and
27. without Zollinger-Ellison syndrome. Clin Gastroenterol Hepatol 2004;2:220-9.
28. Ronkainen J, Aro P, Storskrubb T, et al. Prevalence of Barrett’s esophagus in the general population: an endoscopic study.
29. Gastroenterology 2005;129:1825-31.
30. DeVault KR, Castell DO. Updated guidelines for the diagnosis and treatment of gastroesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol 2005;100:190-200.
31. Armstrong D, Marshall JK, Chiba N, et al. Canadian Consensus Conference on the management of gastroesophageal reflux
32. disease in adults — update 2004. Can J Gastroenterol 2005;19:15-35.
33. Kahrilas PJ, Shaheen NJ, Vaezi M, et al. AGAI medical position statement: management of gastroesophageal reflux
34. disease. Gastroenterology 2008;135:1383-91.
35. Kahrilas PJ, Shaheen NJ, Vaezi M. AGAI technical review: management of gastroesophageal reflux disease. Gastroenterology
36. 2008;135:1392-1413.
37. Kaltenbach T, Crockett S, Gerson LB. Are lifestyle measures effective in patients with gastroesophageal reflux disease? An
38. evidence-based approach. Arch Intern Med 2006;166:965-71.
39. Jacobson BC, Somers SC, Fuchs CS, Kelly CP, Camargo CA Jr. Body-mass index and symptoms of gastroesophageal reflux
40. in women. N Engl J Med 2006;354:2340-8.
41. Khan M, Santana J, Donnellan C, Preston C, Moayyedi P. Medical treatments in the short term management of reflux
42. esophagitis. Cochrane Database Syst Rev 2007;2:CD003244.
43. Dean BB, Cano AD Jr, Knight K, Ofman JJ, Fass R. Effectiveness of proton pump inhibitors in nonerosive reflux disease.
44. Clin Gastroenterol Hepatol 2004;2:656-64.
45. Chiba N, De Gara CJ, Wilkinson JM, Hunt RH. Speed of healing and symptom relief in grade II to IV gastroesophageal
46. reflux disease: a meta-analysis. Gastroenterology 1997;112:1798-810.
47. Sabesin SM, Berlin RG, Humphries TJ, Bradstreet DC, Walton-Bowen KL, Zaidi S. Famotidine relieves symptoms of gastroesophageal
48. reflux disease and heals erosions and ulcerations: results of a multicenter, placebo-controlled, dose-ranging study. Arch Intern Med 1991;151:2394-400.
49. Venables TL, Newland RD, Patel AC, Hole J, Wilcock C, Turbitt ML. Omeprazole 10 milligrams once daily, omeprazole
50. 20 milligrams twice daily, or raniditine 150 milligrams twice daily, evaluated as initial therapy for the relief of symptoms
51. of gastro-oesophageal reflux disease in general practice. Scand J Gastroenterol 1997;32:965-73.
52. van Pinxteren B, Numans ME, Bonis PA, Lau J. Short-term treatment with proton pump inhibitors, H2-receptor antagonists
53. and prokinetics for gastro-oesophageal reflux disease-like symptoms and endoscopy negative reflux disease. Cochrane
54. Database Syst Rev 2006;3:CD002095.
55. Kahrilas PJ, Fennerty MB, Joelsson B. High- versus standard-dose raniditine for control of heartburn in poorly responsive
56. gastroesophageal reflux disease: a prospective, controlled trial. Am J Gastroenterol 1999;94:92-7.
57. Johnson DA, Benjamin SB, Vakil NB, et al. Esomeprazole once daily for 6 months is effective therapy for maintaining healed
58. erosive esophagitis and for controlling gastroesophageal reflux disease symptoms: a randomized, double-blind, placebo-
59. controlled study of efficacy and safety. Am J Gastroenterol 2001;96:27-34.
60. Dent J. Review article: from 1906 to 2006 — a century of major evolution of understanding of gastro-oesophageal reflux
61. disease. Aliment Pharmacol Ther 2006;24:1269-81. Klinkenberg-Knol EC, Nelis F, Dent J, et al. Long-term omeprazole treatment in resistant gastroesophageal reflux disease: efficacy, safety, and influence on gastric mucosa. Gastroenterology 2000;118:661-79.
62. Peghini PL, Katz PO, Castell DO. Ranitidine controls nocturnal gastric acid breakthrough on omeprazole: a controlled
63. study in normal subjects. Gastroenterology 1998;115:1335-9.
64. Laine L, Ahnen D, McClain C, Solcia E, Walsh JH. Review article: potential gastrointestinal effects of long-term acid
65. suppression with proton pump inhibitors. Aliment Pharmacol Ther 2000;14:651-68.
66. Yang YX, Lewis JD, Epstein S, Metz DC. Long-term proton pump inhibitor therapy and risk of hip fracture. JAMA
67. 2006;296:2947-53. 35. Garcia Rodríguez LA, Ruigómez A. Gastric acid, acid-suppressing drugs, and bacterial gastroenteritis: how much of a
68. risk? Epidemiology 1997;8:571-4.
69. Dial S, Alrasadi K, Manoukian C, Huang A, Menzies D. Risk of Clostridium difficile diarrhea among hospital inpatients
70. prescribed proton pump inhibitors: cohort and case-control studies. CMAJ 2004;171:33-8.
71. Diav-Citrin O, Arnon J, Schechtman S, et al. The safety of proton pump inhibitors in pregnancy: a multicentre prospective
72. controlled study. Aliment Pharmacol Ther 2005;21:269-75.
73. Finks JF, Wei Y, Birkmeyer JD. The rise and fall of antireflux surgery in the United States. Surg Endosc 2006;20:1698-701.
74. 39. Vakil N, Shaw M, Kirby R. Clinical effectiveness of laparoscopic fundoplication in a U.S. community. Am J Med
75. 2003;114:1-5.
76. Rantanen TK, Halme TV, Luostarinen ME, Karhumäki LM, Könönen EO, Isolauri JO. The long term results of open
77. antireflux surgery in a community-based health care center. Am J Gastroenterol 1999;94:1777-81.
78. Lundell L, Miettinen P, Myrvold HE, et al. Seven-year follow-up of a randomized clinical trial comparing proton-pump inhibition
79. with surgical therapy for reflux oesophagitis. Br J Surg 2007;94:198-203.
80. Dominitz JA, Dire CA, Billingsley KG, Todd-Stenberg JA. Complications and antireflux medication use after antireflux
81. surgery. Clin Gastroenterol Hepatol 2006;4:299-305.
82. Bais JE, Bartelsman JF, Bonjer HJ, et al. Laparoscopic or conventional Nissen fundoplication for gastro-oesophageal
83. reflux disease: randomised clinical trial. Lancet 2000;355:170-4.
84. Klaus A, Hinder RA, DeVault KR, Achem SR. Bowel dysfunction after laparoscopic antireflux surgery: incidence, severity,
85. and clinical course. Am J Med 2003;114:6-9.
86. Spechler SJ, Lee E, Ahnen D, et al. Long-term outcome of medical and surgical therapies for gastroesophageal reflux
87. disease: follow-up of a randomized controlled trial. JAMA 2001;285:2331-8.
88. Tran T, Spechler SJ, Richardson P, El- Serag HB. Fundoplication and the risk of esophageal cancer in gastroesophageal reflux
89. disease: a Veterans Affairs cohort study. Am J Gastroenterol 2005;100:1002-8.
90. Ye W, Chow WH, Lagergren J, Yin L, Nyrén O. Risk of adenocarcinomas of the esophagus and gastric cardia in patients
91. with gastroesophageal reflux diseases and after antireflux surgery. Gastroenterology 2001;121:1286-93.
92. Shaheen N, Ransohoff DF. Gastroesophageal reflux, Barrett esophagus, and esophageal cancer: scientific review. JAMA
93. 2002;287:1972-81. 49. Sharma P, McQuaid K, Dent J, et al. A critical review of the diagnosis and management of Barrett’s esophagus: the
94. AGA Chicago Workshop. Gastroenterology 2004;127:310-30.
95. Shaheen NJ, Crosby MA, Bozymski EM, Sandler RS. Is there publication bias in the reporting of cancer risk in Barrett’s esophagus?
96. Gastroenterology 2000;119:333-8.
97. Eloubeidi MA, Mason AC, Desmond RA, El-Serag HB. Temporal trends (1973-1997) in survival of patients with esophageal
98. adenocarcinoma in the United States: a glimmer of hope? Am J Gastroenterol 2003;98:1627-33.
99. Corley DA, Levin TR, Habel LA, Weiss NS, Buffler PA. Surveillance and survival in Barrett’s adenocarcinomas: a population-
100. based study. Gastroenterology 2002;122:633-40.
101. Conio M, Bianchi S, Lapertosa G, et al. Long-term endoscopic surveillance of patients with Barrett’s esophagus: incidence
102. of dysplasia and adenocarcinoma: a prospective study. Am J Gastroenterol 2003;98:1931-9.
103. van der Burgh A, Dees J, Hop WC, van Blankenstein M. Oesophageal cancer is an uncommon cause of death in patients with
104. Barrett’s oesophagus. Gut 1996;39:5-8.