Comparación de la eficacia, tolerabilidad y costo | 21 MAR 07

Hierro polimaltosato vs. sulfato ferroso en el tratamiento de la anemia mujeres embarazadas

El complejo de hierro polimaltosato mostró un perfil de eficacia equivalente al sulfato ferroso y una tolerabilidad superior.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud define la anemia en el embarazo como una concentración de hemoglobina (Hb) menor de 11 g/dl. La anemia por deficiencia de hierro es el tipo más común en las mujeres en edad reproductiva y en la gestación. La anemia durante el embarazo constituye un problema de salud pública a nivel mundial, con una prevalencia del 55.9% e impacto significativo sobre la salud de la madre y del feto, con una tasa de mortalidad materna del 40-60% en países subdesarrollados. La anemia altera la liberación de oxígeno de la placenta al feto e interfiere en el crecimiento intrauterino normal, que produce abortos y mortalidad perinatal. Además, se asocia con el aumento de los partos pretérmino (28.2%), preeclampsia (31.2%) y sepsis materna. La anemia grave puede provocar palpitaciones, taquicardia, disnea y aumento del gasto cardíaco debido al estrés cardíaco, con descompensación e insuficiencia cardíaca. Casi todos los casos de anemia por deficiencia de hierro responden rápidamente al tratamiento, aunque no siempre es así debido a la falta de adhesión a la terapia por vía oral por los efectos adversos. Las alteraciones gastrointestinales se caracterizan por dolor cólico, náuseas, vómitos, diarrea y malestar gástrico en aproximadamente el 6-12% de los pacientes tratados con preparaciones de hierro. Las sales ferrosas (SF) constituyen el preparado más ampliamente recomendado, aunque su uso está limitado por su absorción baja y variable, la quelación por parte de los alimentos y el daño en la mucosa luminal mediado por los radicales libres.

Los compuestos con hierro se introdujeron para evitar estos problemas pero son menos solubles al pH fisiológico y precipitan intraluminalmente como hidróxido o fosfato y, por ende, tienen mala biodisponibilidad. El complejo de hierro polimaltosato (CHP) es una combinación de hierro férrico con maltol (un aditivo alimentario) que se elaboró como una molécula que es soluble al pH neutro y no es quelada por otras sustancias. En el CHP, la forma de hierro elemental queda en estado no iónico, lo que asegura la ausencia de irritación gástrica y, además, su elevado contenido de hierro elemental evita la necesidad de dosificaciones frecuentes con la consiguiente mejora de la adhesión terapéutica. A pesar de las ventajas del CHP sobre las SF, su eficacia no ha sido bien establecida durante el embarazo. Diversos estudios demostraron que este complejo es tan efectivo como las SF, incluso superior. El objetivo de este ensayo fue evaluar la eficacia, seguridad, adhesión terapéutica y el costo de las formulaciones de CHP y sulfato ferroso (SF) en las mujeres embarazadas.

Materiales y métodos

El diseño del estudio fue de tipo prospectivo, aleatorizado, a doble ciego, de 1 único centro y de grupos paralelos, de 8 semanas de duración. Participaron 100 mujeres, 52 fueron asignadas al grupo de SF y 48 al grupo de CHP. Este último recibió una dosis correspondiente de hierro elemental de 100 mg más 500 mcg de ácido fólico durante 8 semanas (1 comprimido 1 vez por día, por vía oral), mientras que el grupo de SF fue tratado con una dosis correspondiente de hierro elemental de 60 mg más 500 mcg de ácido fólico por 8 semanas (1 comprimido 2 veces por día, por vía oral). A fin de asegurar el diseño a doble ciego, en el grupo de CHP se administró un placebo de SF; así, ambos grupos recibieron 2 comprimidos por día. Los criterios de inclusión abarcaron edad entre 20 y 40 años, edad gestacional de entre 14 y 27 semanas, Hb < 9 g/dl y ferritina sérica < 12 mcg/l. Fueron excluidas las pacientes con antecedentes de anemia por otras causas y aquellas con Hb < 7 g/dl (anemia grave). El criterio principal de eficacia fue el porcentaje de mujeres que consiguió un nivel de Hb normal (> 11 g/dl) dentro de las 8 semanas de tratamiento. Otros parámetros de eficacia incluyeron hematocrito (Hto), volumen corpuscular medio (VCM), Hb corpuscular media (HbCM), concentración de Hb corpuscular media (CHbCM), hierro sérico y ferritina sérica. Se determinaron la Hb, el Hto, el VCM, la HbCM, la CHbCM, el hierro sérico y la ferritina sérica en las semanas 0 y 8 y, además, la Hb y las reacciones adversas en las semanas 2, 4 y 6. Se les pidió a las participantes que informaran la aparición de todo síntoma desagradable o inusual durante el período de estudio, con una descripción detallada de los signos y síntomas del evento, el inicio y la duración, la necesidad de suspender el tratamiento, las medidas tomadas, los resultados y otras causas posibles. La adhesión se determinó mediante el recuento de los comprimidos en cada consulta. Se realizó un análisis de minimización de los costos para comparar los costos directos e indirectos de ambos tratamientos. Los primeros comprendieron el costo total de la droga y de todas las determinaciones, mientras que los costos indirectos incluyeron el costo del tratamiento debido a las reacciones adversas relacionadas con la terapia con hierro (por ejemplo, el costo de los antiácidos) y los costos de todas las consultas (viáticos) y los salarios perdidos debido a las consultas en el hospital.

En cuanto a la metodología estadística, los datos que mostraron una distribución normal se analizaron mediante pruebas paramétricas. Se compararon las diferencias entre los grupos para los cambios entre el inicio y la semana 8 en la Hb, el Hto, el VCM, la HbCM, la CHbCM, el hierro sérico, la ferritina sérica, la adhesión y los costos por medio de la prueba de la t para datos independientes, de 2 colas de Student. La diferencia en

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024