Dr. Juan Manuel Bulacio

Psicoeducación, una herramienta terapéutica

El Dr. Bulacio, junto a un grupo de profesionales, propone un instrumento de tratamiento que reune la acción terapéutica y la estrategia informativa.

Autor/a: Por IntraMed

Indice
1. Psicoeducación
2. Otras actividades del ICCAp

¿Cómo definen y a qué se dedica el ICCAp?
El ICCAp es el Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas. Su labor tiene que ver con las ciencias relacionadas con lo psíquico y lo mental; la clínica y otras áreas como investigación, docencia y creatividad. Engloba a profesionales de la Psiquiatría, Psicología y Psicopedagogía y su tarea principal es la psicoeducación, a la que le damos una gran importancia.
Creemos que el médico debería tener una formación más humanística, al margen de establecer equipos interdisciplinarios para poder trabajar mejor. En general el médico tiene una formación muy positivista que a la hora de encontrarse con el paciente puede ser muy útil para pensar científicamente. Pero para el caso único que es ese paciente, puede resultar insuficiente. Si el paciente no se siente considerado, a veces fracasa el tratamiento.

¿En qué consiste la psicoeducación y cómo se aplica?
La psicoeducación es una herramienta pensada tanto para los pacientes como para el público en general
. Nosotros nos dedicamos a patologías tales como ansiedad y depresión, que además de ser patologías están potencialmente presentes en cualquier persona. Sabemos que este tipo de trastornos hoy están muy aumentados, producto de la situación de incertidumbre, la dificultad para poder proyectarse y para imaginar el futuro. Todo esto incrementa los cuadros de ansiedad, sean patológicos o normales. La psicoeducación actúa en estos casos explicando cuáles son los mecanismos relacionados con la ansiedad, dando información y ayudando así a bajar el nivel de incertidumbre: a mayor información, menor incertidumbre y a menor incertidumbre, menos ansiedad. Creemos que la psicoeducación y la ansiedad están ligadas de una manera muy directa.
Además, esta herramienta propone el desarrollo de nuevos recursos, nuevas capacidades para afrontar esas situaciones que resultan amenazantes o estresantes.

¿Entonces se transforma en un apoyo al tratamiento?
Nosotros creemos que es parte de un tratamiento integral, que debe tener un enfoque psiquiátrico, psicológico y psicoeducacional. Y ese enfoque no solamente es parte del tratamiento sino que a la vez contribuye a poder llevar adelante los otros. Por ejemplo, en Psiquiatría son conocidos los prejuicios contra la medicación. Pero si el paciente sabe por qué se lo medica, qué es lo que se espera, cuáles son los posibles efectos adversos o cómo manejarlos... La psicoeducación actúa como un complemento que favorece la posibilidad de medicación en pacientes cuyo tratamiento indicado incluye el uso de fármacos.

¿En qué contexto se lleva a cabo este proyecto?
Tanto en el Hospital Francés como en el ICCAp tenemos grupos por patologías. Por ejemplo, un grupo de pacientes con fobias sociales. No es la terapia de grupo tradicional: forma parte del tratamiento de esas personas porque explica lo que les pasa, trata de sumar nuevos recursos y de alguna manera es terapéutico, pero no se enfocan los problemas individuales sino el problema específico.
El aspecto grupal los emparenta con los grupos de autoayuda pero, a diferencia de aquellos, estos están coordinados por profesionales y centrados en los temas en cuestión.

¿Dentro de los tratamientos individuales también trabajan de esta manera?
Por supuesto, el tratamiento individual también tiene una componente de psicoeducación. Cuando veo a un paciente, hago un diagnóstico y no indico, sino que le explico lo que le pasa, mis hipótesis, los recursos terapéuticos que se pueden desarrollar. Entonces la actitud psicoeducacional está presente.

Es interesante la idea de involucrar al paciente en su propio proceso de curación...
A veces se da la paradoja de que nosotros, por nuestra actitud, terminamos explicándole al paciente un desorden hormonal porque hay un médico que no se lo explicó. Eso está cambiando: muchos médicos tienen cierta cultura psicológica general y otros explican sin saber sobre Psicología, pero con una postura educacional. Nosotros juntamos ambos recursos.

¿Qué evaluación pueden realizar con los pacientes que vienen a los grupos? ¿Es diferente su evolución y su prosecución del tratamiento?
Podemos demostrar que los pacientes así involucrados siguen en tratamiento más que los que utilizan terapia tradicional. Cuando uno evalúa en pacientes con trastornos de ansiedad cuáles son los factores que a su juicio más favorecieron el tratamiento, ponen en primer lugar la psicoeducación. Nos sorprendimos bastante cuando empezamos a ver este tipo de respuesta de manera sistemática. El paciente le da una importancia muy grande a esta herramienta educacional.