Prevención | 23 ENE 02

Recomendaciones en el Síndrome de Reye

Se presentan 2 casos de síndrome de Reye y se realizan las recomendaciones diagnósticas y especialmente la prevención.
Autor/a: Dres. Eduardo Urman y Arnoldo Grosman BMJ 2001; 322: 1591-1592
INDICE:  1. Desarrollo | 2. Comentario del editor
Comentario del editor

El síndrome de Reye no fue definido como una entidad patológica hasta 1963 y sólo recibió la atención de los pediatras a comienzos de 1970. Posteriormente este síndrome adquirió características similares a las que había tenido la poliomielitis antes de la introducción de la vacuna. Como ella, el síndrome de Reye ocurría fundamentalmente en niños, en grupos de casos en períodos limitados y en áreas geográficas definidas, generando pánico en esos lugares. También como la polio podía producir la muerte y  secuelas definitivas.

 Los pequeños estudios iniciales sobre los factores de riesgo identificaron como culpable presuntivo a la aspirina que hasta ese momento era considerada una de las medicaciones más seguras para ser utilizada en los niños.

 Otro de los factores que dificultó los estudios iniciales, fue que el único criterio diagnostico aceptado universalmente eran los cambios mitocondriales específicos en la biopsia hepática. Tiempo después, se desarrolló una definición clínica menos específica, basada en la presencia de encefalopatía y disfunción hepática (amonio en sangre elevado y enzimas hepáticas aumentadas) no explicables por otra patología.

 Esta definición se probó rápidamente valiosa: en primer lugar, al establecer la asociación del síndrome de Reye con epidemias de gripe y varicela y luego al identificar el rol clave que jugaba  la aspirina.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024