Entrevista al Dr. Gonzalo Chorzepa

Alergias: “El trabajo interdisciplinario es vital para darle calidad de vida a nuestros pacientes”

En conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Alérgicas, IntraMed entrevistó al médico especialista en Alergia e Inmunología. ¿Cuáles son los riesgos de la automedicación y qué avances terapéuticos existen?

Autor/a: Esteban Crosio

Fuente: IntraMed

Las enfermedades alérgicas son una afección que crece y se potencia con los cambios climáticos. “En la actualidad 1 de cada 4 o 5 personas tiene algún tipo de alergia”, afirma el Dr. Gonzalo Chorzepa, de reconocida vocación asistencial en este tipo de patologías muchas veces subestimadas por propios colegas.

Chorzepa presentó recientemente en el Congreso Europeo de Alergia (EAACI) un trabajo de investigación multidisciplinario sobre Penfigoide ocular cicatrizal y su relación con la IgE. También, junto a un grupo internacional, disertó sobre alteraciones del sueño en pacientes con Angioedema hereditario. En diálogo con IntraMed, repasó los puntos más destacados del día a día en su especialidad.

¿Cuáles son hoy en el consultorio de Alergia los motivos más frecuentes de consulta?

Los motivos de consulta más frecuentes son el asma y la rinoconjuntivitis. También se ve mucho de alergias en piel como dermatitis atópica o urticarias y también otros motivos de consulta son alergias a medicamentos. La consulta depende un poco también de qué tipo de pacientes uno atiende, el sector donde trabajas y de quiénes te deriven. La frecuencia de las enfermedades alérgicas en los últimos 30 años ha aumentado mucho y sigue en crecimiento.

¿Por qué hay cada vez más chicos con alergias alimentarias?

En realidad no se sabe exactamente. Se cree que hay cuestiones ambientales que influyen pero no se conoce con precisión. Lo cierto es que las alergias alimentarias han aumentado mucho y tiene que ver probablemente con los cambios de los patrones de alimentación, por eso se habla de los ultraprocesados. También otra de las teorías es referida a los cambios en la microbiota que generan la alimentación de por sí o los hábitos y eso podría afectar la permeabilidad del intestino, exponiendo al cuerpo a sustancias que se comportan como alérgenos. Lo cierto es que son todas teorías y no se sabe exactamente la causa pero sí, ha aumentado en el último tiempo también la frecuencia de alergias alimentarias

¿Qué es el Angioedema Hereditario? ¿Cuál es el impacto que genera en un familiar de un paciente diagnosticado con esta enfermedad?

El angioedema hereditario no es una alergia, es una enfermedad genética como su nombre lo indica y que es muy infrecuente (1 cada 20.000 personas). A pesar de esta estadística se suelen diagnosticar casos entre grupos familiares porque se diagnostica un paciente y luego se estudia a la familia, encontrándose otros casos. Su importancia es que produce episodios de angioedemas en distintos sitios, siendo los más comunes la boca, vía respiratoria superior, manos, pies, genitales y también en el intestino, generando dolores abdominales tipo cólico muy severos. En el compromiso de piel y mucosas visibles producen una deformación importante sumamente llamativa que tiene riesgo de producir asfixia con lo cual se transforma en una enfermedad de alta mortalidad.

Los pacientes que están en tratamiento actualmente por angioedema hereditario tienen en su historial familiar generalmente alguien que ha fallecido por crisis de angioedema hereditario sin haber tenido el diagnóstico. Ha sido estudiado que por la imprevisibilidad de los ataques que genera, los pacientes tienen alto grado de depresión y ansiedad. Además, como los ataques son inesperados, alteran mucho la calidad de vida según el sector afectado.

En el tratamiento de esta patología todos los medicamentos disponibles son muy costosos, con lo cual el acceso a los fármacos no es simple y esta situación agrega un factor estresor.

¿Existe un uso irracional o desmedido de antihistamínicos en la sociedad?

En principio los antihistamínicos son medicaciones seguras pero no todos son iguales. Los de primera generación (difenhidramina, clorfeniramina, hidroxicina, entre otros) son los más antiguos y tienen el efecto adverso de generar una marcada somnolencia, pudiendo afectar muy frecuentemente la capacidad de conducir maquinarias. Con este grupo sí existe un problema de automedicación porque los pacientes los usan de manera indiscriminada y su uso debería ser excepcional. Además, para que logren buena eficacia se deben tomar varias veces por día, por lo cual los pacientes se suelen olvidar algunas dosis.

Los antihistamínicos de segunda generación (cetirizina, levocetirizina, desloratadina, loratadina, fexofenadina, rupatadina, entre otros) son fármacos mucho más seguros. No penetran la barrera hematoencefálica, por lo que no producen sueño, y la dosificación es de una toma diaria.

La combinación de antihistamínicos con corticoides asociados también es un inconveniente: en este caso el uso no puede ser prolongado y los efectos adversos pueden aparecer en forma rápida cuando el paciente se automedica, además que desconocen que son 2 tipos de medicaciones totalmente distintas.

¿Qué avances recientes se pueden destacar en inmunoterapias contra alergias?

La inmunoterapia es una modalidad de tratamiento que está disponible desde hace mucho tiempo y no por eso ha perdido la efectividad. Se puede indicar en numerosas patologías, como por ejemplo en asma, rinitis o rinoconjuntivitis o alergias a picaduras de insectos. El tratamiento es muy efectivo y requiere constancia porque son procesos largos. Lo que logra la inmunoterapia es cambiar la historia natural de la enfermedad; es decir, que el paciente deje de ser alérgico (por lo que es un enfoque etiológico y no sintomático), de manera que habitualmente se acompañan por un período de fármacos antialérgicos para que el paciente esté libre de síntomas hasta que la inmunoterapia empiece a hacer efecto.

En cuanto a avances hay estudios en curso de distintas formas de preparar los alérgenos. En otros países están disponibles otras vías de administración, como comprimidos sublinguales. Hay trabajos estudiando nuevas inmunoterapias que no utilizan el alérgeno primitivo sino aquellos con los cuales el paciente reacciona. Esto es muy importante, por ejemplo, en la alergia por ácaros. La tendencia actual es esta búsqueda de una inmunoterapia aún más personalizada.


Dr. Gonzalo Chorzepa. Médico Clínico. Médico especialista en Alergia e Inmunología. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR).