Ciclo de entrevistas “Invisibles”: Dra. María Eugenia Quinteros Nelle | 31 MAY 24

“Cuando llegan a Amaicha, mis alumnos se llevan la otra cara de la medicina”

La doctora María Eugenia Quinteros Nelle ejerce en la localidad tucumana las tareas de médica y docente. Busca instalar en los pasantes el “chip” de la vocación de servicio y visibilizar las problemáticas de las comunidades indígenas.
Autor/a: Celina Abud Fuente: IntraMed 

Invisibles: No siempre el valor y la fama coinciden; ni los médicos más dedicados son los más visibles. Valoran el agradecimiento de quienes los necesitan más que algunos minutos en televisión. Forman parte de sus comunidades y están comprometidos con ellas. No tienen nada para vender; más bien comparten lo que tienen, lo que saben. Atienden en localidades remotas a familias humildes, no quieren dejar huérfana a ninguna enfermedad. Curan cuando se puede y cuidan siempre. Son aquellos que con los pies en el barro le dan sentido a una profesión milenaria. IntraMed quiere homenajearlos con este ciclo de entrevistas que se propone darles visibilidad a los “Invisibles”.


La doctora María Eugenia Quinteros Nelle supo que quería desarrollar su carrera en Amaicha del Valle, en la región de los Valles Calchaquíes, provincia de Tucumán. Ella pertenece a un árbol genealógico de la comunidad originaria y a pesar de que nunca había vivido en la localidad, esperaba “volver” allí. Su deseo no se cumplió de inmediato, pero pudo lograrlo gracias a que la Universidad Nacional de Tucumán gestionó su cargo para que se encargara de coordinar las pasantías rurales y dejar una huella en los alumnos.

Hoy no solo hace consultorio de medicina general en el Policlínico de Amaicha del Valle y otros centros de salud, sino que coordina operativos de difícil logística para llegar a lugares  remotos. Sus alumnos participan de estas experiencias y sienten en carne propia el agradecimiento por la tarea cumplida. En diálogo con IntraMed, Quinteros Nelle dice que sigue viendo su futuro dentro de la comunidad de Amaicha, porque “los proyectos que puedo tener aquí, no son meras metas personales, ya que uno siempre está pensando en los beneficios colectivos”. Aquí, sus palabras.

La decisión de instalarse en Amaicha del Valle. Los últimos dos años de los siete  de carrera en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán son de prácticas finales obligatorias, y dentro de esos dos años, los últimos seis meses son de pasantías rurales, es decir, prácticas finales en un ámbito rural.

Yo soy criada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, pero tengo familia en Amaicha. Incluso mi papá es comunero y pertenece a la comunidad. Como yo ya tenía identidad con el lugar y sentido de pertenencia, cuando en segundo año de la carrera me enteré de que había una sede de prácticas finales ahí, yo ya sabía que quería hacerlas en ese lugar. Y después, ya más avanzada la carrera (en cuarto o quinto año), yo ya tenía en claro que quería vivir en Amaicha.

En medio de una búsqueda personal, comencé a preguntarme por quienes eran mis ancestros y ancestras. Eso también me fue guiando en el desarrollo de mis actividades. En familia siempre hablábamos de identidad, de lo que significa pertenecer a una comunidad originaria y si bien no vivíamos en ella (mi papá migró joven a San Miguel de Tucumán), siempre volvimos a nuestras raíces. Entonces digo que tuve la oportunidad de “volver”, por más que yo nunca haya vivido en Amaicha.

Los ámbitos rurales como decisión. Sigo eligiendo este lugar, por más que vivir en la ruralidad es una decisión, ya que uno tiene que renunciar a muchas actividades sociales, recreativas y deportivas que la ciudad te ofrece.

La ruralidad tiene otros tiempos, pero también tiene otros aportes, como no estresarse por la contaminación sonora, del aire, los vehículos o la seguridad. Entones, estos ámbitos aportan en estas cuestiones que hacen a la salud integral y ni que hablar de la Salud Mental Comunitaria. 

Veo que muchas veces se romantiza al que vive en la ruralidad. Cuando dicen: “Allá vivís tranquila. ¿No te aburrís?” La verdad es que mis días son de mucho trabajo, compromiso y no hay forma de aburrirse. Además, tenemos los mismos problemas que hay en la ciudad, como situaciones de violencia y consumo de sustancia, pero por el prejuicio de que en el campo no suceden en ese tipo de cosas, no se los prioriza. Entonces, los profesionales que podemos elegir a conciencia vivir y ejercer en ámbitos, rurales debemos redoblar la apuesta hasta dónde podemos llegar y visibilizar las problemáticas en comunidades campesinas indígenas.

En concreto, vemos enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, pero en menor frecuencia de la esperada. Por ende, analizamos si eso es debido a subregistros o si realmente la cantidad es menor por el estilo de vida. Después tenemos enfermedades endémicas, como el Chagas, la hidatidosis y algo de brucelosis. También dolencias asociadas al ambiente, como por ejemplo la calidad o la escasez del agua. Además de las patologías psicosiociales antes mencionadas (violencia, consumos problemáticos, suicidios), porque nosotros no estamos afuera de lo que pasa a nivel global.

A los que nos toca hacer medicina general vemos de todo. Y en lo personal creo que nos falta una gran formación en lo que es la medicina ancestral: deberíamos estudiarla más, si estamos trabajando en comunidades con estas características porque es importante amalgamar estos dos saberes, tanto de la medicina occidental como la ancestral, para poder ofrecerle al paciente una respuesta lo más completa posible.

Tareas en la práctica médica y en la docencia. Ejerzo en un consultorio generalista dentro del policlínico de Amaicha del Valle, pero también atiendo en algunos CAPS (Centros de Atención Primaria de Salud) en la zona de los Valles Calchaquíes (hay 6 en total).

También voy a las escuelas primarias y secundarias, mediante un dispositivo de tipo “consultorio móvil”, en el que hacemos salud comunitaria. Salimos siempre acompañados por los agentes sociosanitarios y hacemos los famosos “operativos de salud”, donde se ponen a prueba múltiples aprendizajes. Además, en todas las actividades que realizo, tanto en consultorio, consultorio móvil y asesoría, participan de manera activa los pasantes de las Universidades de Tucumán y de Mar del Plata. Con ellos trabajamos como un equipo de salud, no es que yo soy la profesora y digo qué va a hacer cada uno, sino que simplemente coordino el espacio en el que fortalecemos el trabajo en equipo, donde cada uno tiene una función que elige desde lo que puede aportar. De hecho, los momentos que más recuerdan mis alumnos cuando terminan sus rotaciones son los operativos de salud, donde me toca coordinar la logística y son complejos. Entonces, cuando esos esos operativos se pueden dar, son los que mayores satisfacciones dan. Ni bien terminan sus rotaciones de seis meses, ellos siempre los rememoran, porque la convivencia con el equipo de salud y la gente es algo difícil de describir si no se vive.

Cuando hablo de coordinar logística, me refiero a que a algunos lugares podemos llegar en vehículos (camionetas) y a otros solo podemos llegar caminando o a caballo. Es ahí cuando hay que ver cómo conseguir caballos de cerro bien alimentados, con herraduras y monturas sanas, contactar un baqueano, ver las provisiones y la comida que hay que llevar, planear dónde vamos a pasar la noche y después gestionar los insumos, desde los medicamentos a la tecnología básica (tensiómetros, saturómetros, termómetros). También recolectamos muestras de sangre para procesar en el laboratorio del policlínico y desde el área operativa de alta montaña gestionamos un ecógrafo portátil para hacer rastreo de hidatidosis.  Cada uno de estos puntos requiere un planeamiento inmenso y aun así, algo puede salir mal. Entonces también entrenamos la resiliencia y la creatividad de resolver lo que surja.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024