Entrevista al Dr. Daniel Piskorz | 26 MAY 24

Cardiología: el futuro ya está aquí

En vísperas del XLI Congreso Argentino de Cardiología, IntraMed entrevistó al médico cardiólogo, integrante del comité científico del evento.
Autor/a: Esteban Crosio 

Una visión de futuro en tiempos de innovaciones farmacológicas e inteligencia artificial.

La cardiología avanza a pasos acelerados. Nuevas herramientas diagnósticas e intervencionistas irrumpen en una población de pacientes con mayor expectativa de vida y numerosas comorbilidades. En este contexto de gran complejidad, los profesionales de la salud se ven desafiados a perfeccionar sus conocimientos teóricos y sus habilidades prácticas para eresponder a las demandas del momento actual.

Desde el 30 de mayo al 1 de junio se desarrollará en la ciudad de Rosario, Santa Fe, el XLI Congreso Argentino de Cardiología. En IntraMed tuvimos una enriquecedora charla con el doctor Daniel Piskorz quien destacó los tópicos más importantes que se abordarán en el encuentro: telemedicina, síndrome coronario, nuevas drogas y la actividad física como recurso terapéutico. Quedan todos invitados a descubrir este espacio de conocimiento.


 

 


Entrevista (transcripción)

¿Qué tendrá de innovador el próximo XLI Congreso Argentino de Cardiología?Todos los años en los congresos se presentan los temas de actualización y la verdad es que los avances en medicina son increíbles por la velocidad con que se desarrollan nuevas drogas, nuevos procedimientos y nuevas metodologías diagnósticas. Hay muchas novedades en terapia lipídica e hipolipemiante, hay muchas novedades en procedimientos para recuperación de la circulación coronaria, nuevas patologías que están llamando a la atención como la amiloidosis, los nuevos dispositivos para corregir las valvulopatías y las anomalías estructurales del corazón. Así que es un congreso que como todos los años genera gran expectativa.

Lo importante del Congreso de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) es que permite estar presente a todos los líderes de opinión, a todos los investigadores, a todos los colegas del interior del país, porque es un congreso extraordinariamente federal, de modo tal que pueden participar personas desde Jujuy, desde Misiones hasta Tierra del Fuego, aportando su experiencia y su conocimiento. Y eso obviamente que nos enriquece a todos, porque la experiencia de un colega del sur o del norte, comparada con la experiencia de colegas como quien suscribe acá en el centro del país, en el Litoral, es diferente. Todo nos suma para aprender y mejorar la calidad de los servicios que estamos brindando a nuestros pacientes.

¿Cuál es el rol actual de la telemedicina y de la inteligencia artificial en la prevención cardiovascular? ¿Qué se pierde y qué se gana con esta herramienta en la práctica clínica?

Los pacientes están, en el mejor de los casos, 30 minutos en nuestro consultorio cada 3 meses. Esto representa el 0,02% de la vida de un paciente.

Tu pregunta es extremadamente importante, porque es algo que se viene inexorablemente y los médicos nos vamos a tener que adaptar. Y como todas las nuevas tecnologías, obviamente nos van a brindar beneficios sustanciales y también generan temores. Pero uno de los temas más relevantes, una de las limitaciones más importantes que tenemos los médicos es la adherencia y persistencia al tratamiento. Y la inteligencia artificial es una herramienta fundamental para intentar resolver este problema. Los pacientes están, en el mejor de los casos, 30 minutos en nuestro consultorio cada 3 meses. Esto representa el 0,02% de la vida de un paciente. Entonces, si nosotros en ese ínterin que representa el 99,98% de la vida del paciente no tenemos una forma de tener contacto con los pacientes, de corregir las situaciones que se pueden plantear, de ayudarlos, de asesorarlos en esos tres meses, va a ser muy difícil mejorar la adherencia y la persistencia.

Ahora, esto no lo debe hacer el médico solo, son imprescindibles los equipos de salud. Es decir, debemos cambiar de paradigma de la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles centradas en la relación médico-paciente o paciente-médico para pasar a una relación equipo de salud-paciente, paciente-equipo de salud donde estén involucrados enfermeros, asistentes sociales, kinesiólogos, deportólogos, que puedan tener a través de sistemas organizados contacto permanente, ida y vuelta, con la persona pasando los datos de sus variables biológicas.

En estos días termina de publicarse un trabajo muy interesante, en donde el paciente se auto mide las variables biológicas y en función de un algoritmo que se le aconseja a través del sistema de salud, puede tomar decisiones para mejorar su tratamiento. Y esto que salió publicado en una de las revistas más importantes médicas mostró que mejora la obtención de resultados en términos de variables intermedias como son presión arterial, diabetes, etc. Así que estamos en un camino que en mi opinión vamos a tener que subirnos y aprender a manejar.

¿Qué se debe mejorar en el abordaje del paciente luego de un síndrome coronario agudo?

De nada vale el conocimiento médico si no es aplicado a la clínica diaria.

Para nuestro país es una pregunta extraordinariamente relevante también. ¿Por qué? Porque los estudios de CONAREC, de los residentes de Cardiología, han mostrado la pobreza en la administración de medicamentos en pacientes en prevención secundaria y la pobreza para obtener resultados en términos de alcanzar las metas terapéuticas. Entonces, está claro que es necesario continuar con la educación médica continua, que es necesario que los médicos nos convenzamos de la necesidad de tratar a los pacientes en prevención secundaria con terapia hipolipemiante, no solo con estatinas sino en la mayoría de los casos con terapia hipolipemiante combinada con ezetimibe, con ácido bempedoico, que son medicamentos accesibles en nuestro país y que nos permiten alcanzar con mayor frecuencia las metas terapéuticas en prevención secundaria.

Es necesario que la mayoría de nuestros pacientes utilicen antiagregantes plaquetarios, ya sea terapia combinada, es decir, asociación de aspirina con un inhibidor del P2 y 12, en las etapas preliminares precoces de tratamiento de revascularización miocárdica con stents. Cuando el paciente tiene síndrome clínico de insuficiencia cardíaca, los inhibidores SGLT2 son herramientas muy útiles para remodelar el corazón del paciente coronario.

Tenemos drogas nuevas, como el sacubitril-balsartan, los bloqueadores del sistema renina-angiotensina, los beta-bloqueadores, hoy tenemos también drogas que están mostrando en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada, como son los inhibidores SGLT2, que pueden ayudar a mejorar la capacidad funcional de los pacientes, el test de caminata y mejorando los scores de calidad de vida. Es decir, tenemos muchas herramientas para mejorar el pronóstico pero hay que implementarlas, hay que recetarlas, hay que lograr que el paciente se adhiera y hay que lograr que el paciente lo mantenga en el tiempo. Porque de nada vale el conocimiento médico si no es aplicado a la clínica diaria.

Hoy un nuevo concepto es el de riesgo cardio-reno-metabólico. ¿Por qué es importante aplicarlo?

Lo que incrementa el riesgo cardio-reno-metabólico es la adiposidad, es decir, el incremento del volumen de grasa ectópico disfuncional.

Realmente nos hemos estado dando cuenta que tratando a nuestros pacientes como compartimientos estancos; el cardiólogo, el nefrólogo, el diabetólogo, el endocrinólogo o el clínico, no logramos alcanzar un enfoque global. Y la realidad es que la enfermedad cardiometabólica afecta todos los tejidos y todos los órganos simultáneamente: cerebro, corazón, riñones, circulación de miembros inferiores. Entonces necesitamos un enfoque holístico, un enfoque que englobe toda la patología cardiometabólica.

Y hay algo que tenemos que empezar a pensar, que hasta ahora lo veníamos dejando de lado, que es el tema de la adiposidad, que no es lo mismo que obesidad. Porque en realidad lo que incrementa el riesgo cardiometabólico, el riesgo cardio-reno-metabólico es la adiposidad, es decir, el incremento del volumen de grasa ectópico disfuncional. El 80% de la grasa corporal se encuentra en el tejido celular subcutáneo. ¿Qué es lo que pasa cuando comenzamos con una ingesta excesiva de grasas, una carga calórica excesiva? Estos tejidos no alcanzan para que se depositen estos ácidos grasos y entonces se van depositando en sitios ectópicos, primero a nivel abdominal y luego ya a nivel hepático, pancreático, cardíaco, intramuscular. Y este tejido que se deposita en sitios ectópicos es disfuncional, genera inflamación, es decir, la enfermedad cardio-reno-metabólica es una enfermedad inflamatoria crónica que se debe al depósito excesivo ectópico de ácidos grasos. Entonces, este es el enfoque global.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024