Jornada

Séptima Jornada de Medicina Narrativa

Séptima Jornada de Medicina Narrativa y cuarta de humanismo en salud.
Comienza: jueves, 13 de junio de 2024
Finaliza: viernes, 14 de junio de 2024
Lugar: Los Acacios 2324, Miraflores, Via del Mar (sede Colegio Mdico regional Valparaso), Viña del Mar, Valparaíso, Chile

Séptima Jornada de Medicina Narrativa y cuarta de humanismo en salud.

  • Organiza: Laboratorio de medicina narrativa, Universidad de Valparaíso
  • Fecha: 13 y 14 de junio de 2024
  • Lugar: Los Acacios 2324, Miraflores, Viña del Mar (sede Colegio médico regional Valparaíso).

Propósito: La medicina trata de sanar y cuidar de Los individuos en un constante lidiar de incertidumbres, lo cual, se ha hecho más evidente con la reciente pandemia de COVID 19. Desde la Universidad, buscamos diálogos orientados a fomentar el descubrimiento y el asombro de una manera profunda, como parte de una sensibilidad relacional. Así mismo, reconocemos que el espacio humano compartido desde lo particular hasta lo universal no es estático y requiere una mirada dinámica y de apertura que merece ser cultivada, para hacernos permeables al devenir de los nuevos tiempos y sus complejidades.

Por esa razón, el cultivo de un hábito mental o postura de curiosidad podría ayudarnos a buscar modelos de respuestas a la percepción de incertidumbre. Precisamente el cultivo de este rasgo puede constituir una virtud de quien está en el ambiente del cuidado sanitario.

La séptima jornada de medicina narrativa y cuarta de humanismo en salud, se plantea como una propuesta de construcción filosófica, artística y poética compartida, desde la profunda necesidad de cultivar la curiosidad como parte de una respuesta adaptativa y resiliente para la medicina y la educación de profesionales sanitarios de nuestro tiempo.

Objetivo general:

Valorar la curiosidad como una práctica necesaria en la educación de profesionales y el ejercicio de las profesiones sanitarias.

Objetivos específicos:

  • Comprender los fundamentos de la curiosidad.
  • Fundamentar las necesidades de cultivar la curiosidad en el quehacer de las profesiones de salud.
  • Valorar la integración de arte y humanidades en la educación de profesionales de salud y fomentar a través de ellos espacios de reflexión y cultivo de la curiosidad.
Dirigido a:

Estudiantes del área de la salud, profesionales y educadores en salud, gestores y directivos de escuelas de medicina, enfermería y otras profesiones sanitarias.

Invitado Internacional principal:  

Tomás Domingo Moratalla, Profesor titular UNED., catedrático de antropología filosófica,  coordinador del programa de doctorado en filosofía, Presidente de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF), director de la cátedra internacional Ortega y Gasset. Es autor de numerosas publicaciones, libros y capítulos de libro en el área de la filosofía moral, ética narrativa y antropología filosófica, así como se le considera un experto en la filosofía de Paul Ricoeur. 

Conferencistas confirmados:

Diana Aurenque: filósofa chilena (USACH) y doctora en filosofía (Universidad de Friburgo, Alemania) especialista en antropología filosófica, ética filosófica, filosofía de la medicina y bioética.  Es autora y co-editora de varios libros en alemán y en castellano sobre Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger, cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Uno de sus últimos libros denominado "Animales enfermos. Filosofía como terapéutica "(2022) será una base que orientará en parte su conferencia  en este evento. Además desarrollará un taller denominado Nietzsche y la medicina.

Andrea Kottow: es licenciada en lengua y literatura hispánicas por la Universidad de Chile y magíster en literatura general y comparada por la misma casa de estudios. En el año 2004 obtiene el grado de doctora en historia de la medicina por la  Freie Universität Berlin, Alemania. Es investigadora en el campo de los estudios culturales y literarios, y se ha especializado en las relaciones entre literatura y medicina desde un enfoque biopolítico, con un interés en las significaciones y representaciones de enfermedad y salud en la literatura. Es autora de Der kranke Mann. Medizin und Geschlecht in der Literatur um 1900 (El hombre enfermo. Medicina y Género en la Literatura del 1900) (Frankfurt/New York: Campus, 2006). Sus artículos han sido publicados en libros y revistas especializados. Ella será conferencista y tallerista en esta jornada.

Talleres: Durante la realización de las jornadas tendremos dos momentos, uno cada día, en los cuales nos dividiremos en 5 grupos para experimentar una variada propuesta de talleres de una hora y media de duración. Revisa las ideas e inscríbete en dos de ellos (uno correspondiente al día 13 y otro 14 de junio). Los cupos se irán llenando y cerrando la posibilidad sólo por orden de llegada a la inscripción y por temas de espacios en las salas pequeñas no existirá la posibilidad de agregar sobrecupo. Ten muy presente este dato al momento de inscribirte, hacer tu selección y pagar porque los primeros tendrán más posibilidades de elegir. De todas formas hemos trabajado para que todos los talleres sean atractivos. 

Taller 1:“Hospital de agudos”. Se trata de un monólogo que realizará el médico, actor y poeta argentino Pablo Duca, quien en base a una representación actoral que forma parte de la obra que da nombre al taller, invitará a los asistentes a reflexionar, escribir y finalizar con una degustación poética de su autoría.

Taller 2.- Reflexiones sobre la muerte en patografías. Se trata de una invitación a reflexionar sobre un tema tan inherente y necesario de pensar y hablar en los espacios socio sanitarios, y que debido a las contingencias muchas veces queda olvidado. La metodología propuesta le queda cómodo a nuestro tallerista, el Dr.Juan Carlos Claro (PUC), quien es especialista en medicina narrativa por la Universidad de Columbia y ha destacado por su desarrollo en el ámbito de la medicina gráfica, formando parte del colectivo internacional homónimo. El tema a tratar es afín a su quehacer docente con internos y residentes de medicina interna en el Dr. Hospital Sótero del Río, porque además es coordinador de profesionalismo médico en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Taller 3.- Narrativas curiosas: Relatos antes de dormir. Se trata de una exploración narrativa que nos habilita a descubrir el mundo de experiencias límites plasmados en los "relatos antes de dormir", acuñados por la Dra. Beatriz Carballeira durante la pandemia de COVID 19. Ella es una referente en medicina narrativa de su país, Argentina, y junto a un grupo excepcional ha sido pionera en el trabajo asistencial con la escritura reflexiva de pacientes y profesionales en el Hospital El Cruce. Además se trata de una médica internista muy carismática que ha trabajado en distintos espacios, pero su labor en terapia intensiva con el desarrollo de los cuidados humanizados es un factor que la convierte en una facilitadora excepcional dado que su saber viene del conocimiento profundo unido a la experiencia.

Taller 4.-  Arte visual y  escritura autobiográfica. Este taller contempla una experiencia sensorial en amplio sentido. Guiados por la necesidad de contemplación, tan necesarios en nuestros espacios sanitarios, nuestra experta en escritura autobiográfica, Sabina Ferro (Italia), trabajará con obras de arte in situ y explorará junto a los participantes, que es aquello que la experiencia estética nos provoca cuando pensamos en los otros y en nosotros mismos. En este taller la enfermera, doctora en arte y escritura autobiográfica buscará desarrollar en los asistentes un inicio que explore la dimensión narrativa personal poniendo a disposición de ellos toda su experiencia plasmada, en años de trabajo con diversos colectivos al interior del museo Bailo de Venecia.

Taller 5.- Cervantes, ética y reflexión. Este taller se describe a sí mismo por el título y bien vale la pena venir a explorar si aún no imaginas de que se trata, precisamente con curiosidad puedes obtener una experiencia significativa si te dispones a seguir al profesor Tomás Domingo Moratalla (España), quien ya fue comentado antes, como nuestro principal invitado internacional.

Taller 6.- Literatura y medicina. Se trata de una propuesta reflexiva donde a partir de la literatura, Andrea Kottow, pone a disposición de los participantes breves lecturas que junto a su enorme conocimiento nos permitirá ahondar en la curiosidad, en descubrir como se hace necesaria esta herramienta (la literatura) para alcanzar posibilidades más allá de nuestros modos de conocer al otro en el espacio sanitario.

Taller 7.- Eco narraciones: Es un taller que nace de la experiencia de la Dra. Carla Benaglio, docente de la Universidad del Desarrollo y experta en medicina narrativa. Ella junto a sus alumnos viene tomando en cuenta las reflexiones contingentes de nuestra era y con mucho éxito ha desarrollado esta iniciativa que nos ayuda a revalorizar la naturaleza y su cuidado como fuente de bienestar, así como a dimensionar que el trabajo sanitario no puede ser ajeno al cuidado medio ambiental.

Taller 8.-  Nietzsche y la medicina: Es una experiencia que nace del vasto conocimiento que la filósofa Diana Aurenque tiene sobre Friederich Nietzsche y como ella se plantea en conjeturas la necesidad de pensar y re pensar el espacio sanitario y los cuidados.

Taller 9.- Medicina gráfica: En este taller no hace falta saber dibujar y los participantes podrán descubrir el porqué del auge de este movimiento. Es una inmersión inicial en la interfase que existe entre los cómics, novelas gráficas, ilustraciones, patografías y la medicina. Nuestro facilitadores son expertos en ello:

Juan Pablo Gigoux Neurólogo, dibujante,  integra el laboratorio de medicina narrativa y dirige las actividades en medicina gráfica. Realizó el master en medicina grafica y trabaja en una novela grafica  ("Neuroatípicos"), presentada en el último congreso de medicina gráfica en Zaragoza. 

Carolina Contreras es alumna de quinto año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y trabaja en el equipo de medicina gráfica, es dibujante y ha podido captar con mucha sensibilidad el mundo estudiantil en dibujos.

Rebecca Oyanedel es diseñadora gráfica e integrante del laboratorio. Se ha caracterizado por su desarrollo en el mundo de la ilustración infantil. En nuestro equipo, ha colaborado dando valor estético a una serie de insumos facilitadores del trabajo (libros, esquemas, material reflexivo, etc.)

Taller 10.- Reflexión poética. Se trata de una invitación a reflexionar mediante la lectura de poesía y fragmentos poéticos de una exquisita selección que nuestros talleristas conocen muy bien, porque forman parte del repertorio  y trabajo que se lleva a cabo en el Laboratorio de Medicina Narrativa (LMN) con estudiantes de medicina de pre grado, así como en cursos para profesionales. Los participantes de este taller, recibirán con anticipación las poesías a trabajar y es posible que los profesores soliciten un intercambio previo. La facilitación de esta propuesta estará a cargo del Dr. Rodrigo Vergara, médico especialista en infectología, quien lleva varios años puliendo y trabajando estas ideas con estudiantes, y es uno de los fundadores del LMN de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Será acompañado por la Dra. Leonor Irarrázaval, ella es psicóloga clínica y doctora en psicoterapia, su línea de investigación más conocida es la fenomenología aplicada a la salud mental, además es poeta y contribuirá al taller en un ensamble perfecto de asertivos comentarios, a partir de las reflexiones que surjan.

Agende este evento en su móvil:

O haga clic aquí
para agregar este evento a su agenda


 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024