Hongos híbridos | 09 NOV 23

Cambio climático e infecciones emergentes

La emergencia climática podría avivar la aparición de nuevas y letales enfermedades infecciosas
Autor/a: del Olmo, V., Mixão, V., Fotedar, R. et al.  Origin of fungal hybrids with pathogenic potential from warm seawater environments.

La emergencia climática supone una amenaza importante para la salud humana. El aumento de las temperaturas y los cambios en las condiciones de los ecosistemas, sumado a la globalización y la acción de los seres humanos, como el uso extensivo de fungicidas y antibióticos en la agricultura, pueden favorecer la aparición y expansión de nuevas especies de microorganismos patógenos, potencialmente virulentos, hasta ahora ignorados, como los hongos.

Saber qué rutas evolutivas han seguido estos potenciales patógenos, cómo han adquirido su virulencia o de qué forma han desarrollado la capacidad de infectar a los humanos es clave para poder vigilarlos y prevenir futuras epidemias mortales, como la reciente pandemia de Covid, provocada por la emergencia del virus SARS-CoV-2.

En este sentido, un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), liderado por el investigador ICREA Dr. Toni Gabaldón, ha identificado un hongo de la familia Candida, los microorganismos causantes de enfermedades como la candidiasis vaginal o la candidiasis sistémica, que puede ser mortal en personas inmunocomprometidas, como un patógeno potencial.

En concreto, han descubierto que Candida orthopsilosis es un microorganismo híbrido que se originó en un entorno marino, a partir de otros dos hongos parentales. Y precisamente, esta hibridación es la que le ha permitido adquirir propiedades, como la capacidad de infectar el cuerpo humano y su virulencia, que lo convierten en una amenaza potencial para la salud global.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature Communications, abre además la puerta para poder identificar cuáles son las adaptaciones que permiten que ciertos microorganismos sean más propensos a colonizar a los humanos y causarles enfermedades.

"Llevamos años intentando responder a la pregunta de qué hace que algunas especies sean patógenas para los humanos y otras, como las que tenemos en nuestro microbioma, no", explica el Dr. Gabaldón.

"Nuestros resultados muestran que la hibridación, un proceso hasta ahora poco estudiado, permite obtener de forma muy rápida cualidades que permiten infectar a los humanos. Por tanto, en los hongos podría ser un atajo para conquistar una especie como la nuestra", añade.


Los microorganismos del medio marino están estrechamente relacionados con los encontrados en muestras clínicas

Una infección de cine

De hecho, salvando las distancias, este es el argumento de la reciente y popular miniserie "The Last of Us" (HBO Max), donde un hongo adquiere rápidamente una enorme capacidad de infección, transmisión y virulencia, un cóctel de propiedades perfecto que le permite diezmar en poco tiempo a la humanidad.

En la actualidad, se estima que hay más de un millón de especies de hongos, la mayoría de las cuales están adaptadas para vivir en temperaturas templadas o bajas en el suelo, el medio acuático, árboles y plantas, y animales como anfibios, peces, reptiles e insectos. Desde los años 80, el número de brotes de enfermedades infecciosas emergentes ha aumentado cerca de un 7% por año y, cada vez más, los hongos comienzan a identificarse como una amenaza importante para la salud global. Y es que el aumento de las temperaturas los ha hecho tolerantes a ambientes cálidos, incluyendo el cuerpo humano.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024