Se celebra cada 20 de octubre el Día de la Pediatría

¡Feliz día a todos los pediatras!

Micropostales del hospital pediátrico. Donde la esperanza y el dolor se miden en cuentagotas.

Autor/a: Esteban Crosio

El 20 de octubre de 1911 se fundó la Sociedad Argentina de Pediatría, una de las instituciones científicas más antiguas del país. Desde 1973, año en que se oficializó durante el Congreso Mundial de Pediatría celebrado en Argentina, todos los 20 de octubre se conmemora el Día Nacional del Pediatra. 


Micropostales del hospital pediátrico  

"El horror de mi infancia era que yo sabía que se acercaba el tiempo en que debería renunciar a mis juegos y eso me parecía intolerable. Entonces resolví seguir jugando en secreto" James Matthew Barrie

Anabel cierra por última vez la valija y muda sus sueños a más de 1000 kilómetros para iniciar en Neuquén la formación en Neonatología. Después de 2 años pandémicos de guardias interminables de pacientes adultos, tiene la firme convicción de que su historia se seguirá escribiendo en el mundo de los recién nacidos. El nuevo desafío es adaptarse a las incubadoras y percentilar también sus propias emociones.

“Soy médica, también hija, hermana, pareja, sobrina, prima, amiga, y en un futuro me gustaría incluir en esas definiciones Pediatra. Encuentro en esta especialidad la fusión de la Clínica y la Semiología. Creo firmemente que las infancias no tienen rótulos, que cada niño es único y deben ser felices. De eso se trata, acompañarlos a ellos y sus familias”.

Araceli transita su último año como residente de Pediatría en el Hospital de Niños Victor J. Vilela de Rosario. “Cuando me preguntan por qué elegí Pediatría la respuesta está en la simpleza que los niños nos trasmiten. De verlos atravesar las situaciones más difíciles, con tanto amor y paciencia, alegrándose por un una caricia o un momento de juego”.

Para ella se terminan los días que debutaron con la inocencia del primer pase de sala y fueron cincelando golpe a golpe una coraza a prueba de cualquier desilusión. No todo era controles de rutina, sonrisas con dientes que recién asomaban o litros de mate y anécdotas entre residentes. La realidad también desnuda las habitaciones con otoños inventados en las paredes o las leucemias que florecen en primavera.

Hospital de Pediatría Victor J. Vilela (Rosario, provincia de Santa Fe)

“Son quienes muchas veces en el cansancio y vorágine del mundo hospitalario nos hacen entrar en esa pausa mágica de su pequeño universo, compartiéndolo desde lo genuino y del corazón. Volviéndonos más sensibles, y haciendo que cuestionemos tantas situaciones de nuestro día a día, que son pequeñeces, a sus realidades. Nos encienden el corazón y dan las ganas para seguir cuando el sistema nos agobia”.

“Ara” frecuentemente en esos pasillos se cruza con Costanza, quien ya especialista en Pediatría continúa hoy su capacitación en Cuidados Paliativos. En esta sub-especialidad se deshace de a poco esa Medicina de final feliz que compramos con los ojos cerrados. En la impotencia de los partos que terminan en brazos vacíos o en nunca acostumbrarse a comunicar un diagnóstico inesperado e irreversible. No, nunca le vas a encontrar explicación a la muerte de un niño.

“Si todos tuviéramos un poquito de lo que te enseña Cuidados Paliativos, obtendríamos mejores resultados en nuestro ejercicio profesional. Porque lo necesita el paciente y su hogar. Acercándonos con empatía en esas enfermedades que amenazan la vida o en aquellas crónicas complejas incurables”, nos cuenta “Coti” desde su lugar de trabajo.

¿Es Pediatría la más idealizada de todas las especialidades? En tiempos donde cada vez más médicas y médicos se replantean elegir esta formación de posgrado, hoy más que nunca es necesario reivindicar el rol del pediatra. Probablemente con los bolsillos flacos pero el consultorio lleno de trofeos garabateados. En la guardia o en los hospitales. En los llantos virtuales de las consultas por mensaje en cualquier horario o en la trinchera del centro de salud. Ahí, desde el acompañar a nacer, crecer o en lo inevitable de la agonía, es imprescindible la intervención de la Pediatría.

Dr. Esteban Crosio (IntraMed)


Un regalo de IntraMed 
"Por qué soy pediatra"
Historias de vocación contadas por sus protagonistas.

Un libro como regalo de IntraMed para todos los pediatras en su día, ¡felicidades!

En IntraMed entrevistamos a pediatras de todas las edades, posiciones sociales y académicas en distintos lugares del país. Les pedimos que nos cuenten los motivos que los orientaron hacia la atención de niños, nos entregaron sus historias personales conmovedoras  e inolvidables. Hicimos un libro con sus testimonios de vida para regalarles a todos los pediatras en su día. Historias de vocación, de decisiones y de incertidumbres que pueden desatar el recuerdo de quienes vivieron momentos semejantes o despertar vocaciones entre quienes los están viendo en este momento. Nuestro homenaje y agradecimiento para todos ustedes. ¡No se lo pierda!

Descargue ellibro en formato PDF haciendo click sobre la imagen o este texto

¿Por qué soy pediatra?

La elección de una especialidad médica implica una serie de razones que incluyen aspectos racionales y una gran carga emocional y afectiva. Los motivos que orientan la decisión suelen hundir sus raíces en la propia historia familiar así como en las experiencias que se han vivido a lo largo de la vida. Este acto nunca es inocente y resulta determinante en el tipo de rol y el estilo de práctica que se desarrolla a lo largo de la vida profesional.

En el caso de la pediatría esta situación resultan particularmente interesante ya que se ponen en juego aspectos tan diferentes como la idea de infancia, los estilos de afrontamiento, los modelos de pediatra conocidos en su propia nfancia o durante los años de su educación universitaria, la empatía y la imagen estereotipada de la figura del pediatra consagrada tanto dentro como fuera de la comunidad profesional.

Los modelos adquieren una importancia fundamental ya que operan como agentes identificadores a emular. Conocer los motivos biográficos que han determinado la elección de la pediatría como especialidad resulta entonces un tema cargado de resonancias que merecen ser indagadas. Existen aspectos narrativos dignos de ser narrados. Historias de vida que sus propios personajes pueden contar y que los lectores están interesados en conocer. Hacer visible este proceso interior puede producir identificación con otros colegas o servir de modelo para las nuevas generaciones de estudiantes que enfrentan ese momento decisivo.

Daniel Flichtentrei


Dedicado a los padres de la Pediatría.

“Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos”. Y “¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no se está al lado la madre? Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños – ¡treinta y dos años!– Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida.

Dr. Florencio Escardó

“La humanidad  depende de esos seres capaces de reproducir día a día el milagro del amor, el respeto, la comprensión, la solidaridad, no tan solo en palabras sino en los frutos de una tarea vital".

Dr. Carlos Gianantonio