¿Qué es la hipovolemia permisiva? | 15 OCT 12

Reposición temprana de líquidos en el traumatismo grave

La estrategia de hipovolemia permisiva y la reanimación con hemoderivados. Este período de hipotensión debe ser lo más breve posible, con rápido traslado del paciente al quirófano para su tratamiento definitivo.
Autor/a: Dres. Harris T, Thomas R, Brohi K. BMJ2012;345:e575

 

 

Introducción

Los traumatismos causan 10000 muertes por día en todo el mundo. Constituyen la segunda causa de muerte después del VIH/SIDA en los pacientes de 5-45 años. La clasificación rápida de los pacientes según la gravedad (triage) y las decisiones sobre la reanimación inciden sobre la evolución. Las dos causas principales de muerte en los traumatismos son las lesiones neurológicas y las hemorragias.

Para los pacientes con traumatismos graves, la reposición de gran volumen de líquidos promovida por los primeros manuales de soporte vital, seguida por la atención quirúrgica, fue reemplazada por la estrategia de reanimación de control de daños (RCD). En este enfoque se disminuyó la cantidad de cristaloides administrados en el servicio de urgencias, lo que generó la disminución de la mortalidad.

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema.

¿Cómo identificar a los pacientes que necesitan RCD?

La estrategia de RCD es para pacientes que llegan a la consulta con presunta hemorragia grave. Si bien existen muchas definiciones, la más práctica es la de un volumen a transfundir mayor de 4 unidades de sangre en las primeras 2-4 horas. Identificar a estos pacientes puede ser difícil porque suelen ser jóvenes, con buenas reservas fisiológicas y quizás sin evidencia fisiológica de shock hipovolémico. Cuando no se los identifica precozmente y no se les aplica RCD se producen muertes prematuras.

¿Cómo identificar a los pacientes traumatizados que están en shock?

El shock es una entidad potencialmente mortal caracterizada por la llegada insuficiente de oxígeno a los órganos vitales en relación con sus necesidades metabólicas. En general la definición de shock –y también la de hipotensión- está dada por una presión sistólica de 90 mm. Sin embargo, la llegada del oxígeno depende más del gasto cardíaco que de la presión arterial.

En pacientes que sufrieron un traumatismo, el gasto cardíaco suficiente no se puede inferir a partir de la presión arterial. Sólo hay relación entre ambos cuando la hemorragia se aproxima a la mitad de la volemia o se produce rápidamente. Es fácil reconocer el shock hemorrágico en pacientes con hipotensión, taquicardia y hemorragia visible. Sin embargo, muchos pacientes mantienen el pulso y la presión arterial aún después de sufrir hemorragia masiva e hipoxia tisular. Esta entidad se llama shock críptico y se asocia con aumento de la mortalidad.

La evidencia de grandes bases de datos del Reino Unido y de los EE. UU. muestran que la mortalidad aumenta en los pacientes con traumatismos cerrados o penetrantes cuando la presión sistólica desciende por debajo de 10 mm Hg. Un análisis de 870634 historias clínicas de pacientes con traumatismos identificó que por cada 10 mm Hg por debajo de 110 mm Hg, la mortalidad aumentaba en un 4,8%.

La evaluación metabólica con lactato y exceso de bases también es factor pronóstico de hemorragia y mortalidad. Pero estos parámetros pueden estar aumentados si se realizó ejercicio poco antes del traumatismo o falsamente bajos si los tejidos hipóxicos no están suficientemente perfundidos (por ejemplo, cuando se aplica un torniquete). En los pacientes en los que se obtiene un acceso central, la saturación de oxígeno venoso mixto es también un buen indicador de hemorragia. Los niveles inferiores al 70% sugieren insuficiente llegada de oxígeno.

La estimación de las lesiones y de la hemorragia asociada es parte importante de la evaluación inicial del traumatismo. El examen físico se refuerza con la evaluación ecográfica del tórax, el pericardio y la cavidad peritoneal (eFAST por las siglas del inglés extended focused assessment with sonography in trauma), que es una prueba específica, pero poco sensible para hemorragia y la tomografía computarizada, prueba sensible y específica para hemorragia.

¿Qué es la reanimación con hipotensión permisiva (hipovolémica)?

La reanimación con hipotensión permisiva (hipovolémica) es el proceso que reduce al mínimo la reposición con líquidos hasta lograr la detención de la hemorragia. La reanimación es el restablecimiento de la llegada de oxígeno y de la perfusión de los órganos para cubrir las necesidades.

En las décadas de 1960 y 1970 se promovió la reposición de líquidos con gran volumen de cristaloides en proporción de 3ml por cada ml de sangre perdida. Sin embargo, la reposición vigorosa de líquidos aumenta la presión arterial, y el efecto de ésta aumenta las fuerzas hidrostáticas sobre el coágulo reciente y diluye los factores de la coagulación y la hemoglobina, así como la temperatura corporal. Estos efectos podrían favorecer más hemorragia. En la hipotensión permisiva, la reanimación definitiva se posterga hasta obtener la hemostasia. Se sabe que la reposición intensiva con cristaloides también perjudica la perfusión orgánica.

¿Cuál es la evidencia a favor de la reanimación hipovolémica?

En estudios en animales se halló que aplazar la reposición de líquidos en las hemorragias graves (alrededor de la mitad de su volumen circulante) se asoció con la muerte, mientras que los animales con hemorragia menos grave sin reposición de líquidos tuvieron menor mortalidad.

Tres estudios aleatorizados controlados que exploraron los riesgos y los beneficios de la reanimación hipovolémica proporcionan evidencia de menor mortalidad con esta estrategia de reanimación en el traumatismo penetrante del tórax y evidencia de falta de daño en traumatismos cerrados.

El National Institute for Health and Clinical Excellence recomendó no administrar líquidos en la reanimación prehospitalaria en niños mayores y en adultos con traumatismo cerrado con pulso radial palpable o con traumatismo penetrante si tienen pulso central palpable. En ausencia de éstos, se administran 250 ml de líquidos cristaloides en bolo y se reevalúa al paciente hasta que estos pulsos se recuperen. Muchos de los datos para la reanimación hipovolémica se obtuvieron antes de la llegada de la reanimación hemostática. Este período de reanimación hipovolémica se mantiene durante el tiempo más corto posible, hasta definir cuáles son las lesiones y tratar quirúrgicamente o embolizar todos los sitios de hemorragia.

El shock hipovolémico no tratado lleva a hipoperfusión microvascular e hipoxia y a insuficiencia multiorgánica. La reanimación hipovolémica sacrifica la perfusión por la coagulación y la detención de la hemorragia. Se mantiene la perfusión de los órganos, pero a una presión arteral inferior a la normal a fin de regular la hemorragia. Sobre la base de la evidencia disponible, los autores sugieren que la reposición de líquidos antes de la detención de la hemorragia debe tener como objetivo mantener una presión sistólica de 80 mm Hg o el funcionamiento cerebral, mediante bolos pequeños de 250 ml. Este valor es arbitrario con escasa evidencia que lo avale. Los pacientes con lesiones graves probablemente necesitarán ser reanimados con hemoderivados.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024